
AstraZeneca y la Universidad de Oxford han publicado en una revista científica (The Lancet) los resultados de la Fase 2 del ensayo clínico de su vacuna contra el coronavirus. El antígeno demuestra el perfil de seguridad necesario y provoca respuesta inmune en los 560 adultos sanos sometidos al examen.
La noticia de AstraZeneca tiene puntos a favor y en contra con las recientemente comunicadas por sus competidoras estadounidenses Moderna y Pfizer. La compañía británica no ha dado datos de eficacia, entre otras cosas, porque un Fase 2 no suele estar diseñado a tal efecto, pero por otro lado es el único anuncio de las tres firmas que lideran la carrera por la vacuna que ha sido publicado en una revista científica.
El ensayo estaba formado por 560 adultos, donde el 43% eran personas mayores de 70 años. El antígeno confirma la seguridad de la vacuna, algo importante para la compañía después de que en septiembre tuviera que interrumpir los ensayos clínicos tras detectarse que uno de los voluntarios había desarrollado una mielitis. Los estudios posteriores sobre el evento descartaron que estuviera provocado por la vacuna, pero el informe del ensayo publicado en The Lancet despeja aún más las dudas.
El otro parámetro que se ha demostrado en el ensayo es la respuesta inmune que genera el ser humano tras ser inyectado. Los voluntarios examinados desarrollaron respuesta celular a los 14 días de la vacunación y desarrollaron anticuerpos a los 28 días. El primer parámetro está relacionado con la duración de las defensas, mientras que el segundo hace referencia a la defensa directa. Además, la respuesta fue similar tanto en los pacientes más jóvenes como en los más ancianos.
Sin embargo, la efectividad de la vacuna aún no se conoce. Será en una semanas cuando la compañía publique también en revista científica los resultados. Eso sí, los datos de respuesta celular y anticuerpos presagian que la efectividad será alta.
La vacuna de AstraZeneca es la única que ha sido comprada hasta ahora por el Gobierno de España (31,5 millones de dosis), aunque el Ministerio de Sanidad asegura que se dispondrán en las próximas fechas de hasta 7 tipos diferentes de vacunas (la Comisión Europea ya ha acordado la compra de dosis con seis compañías). El precio del antígeno será de El precio del vial es de 2,9 euros, pero España sólo pagará 1,78, ya que el resto lo sufraga Bruselas. Eso sí, harán falta dos dosis para una inmunización completa.