Las compras han vuelto a imponerse en las principales bolsas de Europa este martes. Tras una jornada de subidas históricas como la de ayer (la mejor en una década para el mercado español), los índices cotizaron con sosiego las primeras horas, pero las alzas se han impuesto en la recta final, en torno al 1% en la mayoría de los índices. El Ibex 35 español ha liderado los avances desde primera hora y se revaloriza un 3,38% hasta los 7.711,4 puntos, es decir, moviéndose en máximos desde junio, respaldado por el sector bancario y algunos de sus 'pesos pesados'. Mientras tanto, Wall Street muestra signo mixto al otro lado del Atlántico. Asimismo, los precios del petróleo ascienden hoy otros dos puntos porcentuales, con el Brent europeo asentándose en los 43 dólares el barril.
Pese a la euforia de la pasada jornada, la renta variable se ha resistido a vivir hoy fuertes correcciones. Las caídas mostradas en la primera parte de la sesión en algunos parqués del Viejo Continente se han convertido en claros ascensos.
Los 'números rojos' tampoco se han impuesto esta madrugada en las plazas asiáticas, donde sí se ha vivido cierta volatilidad. En Japón, el selectivo Nikkei 225 ha cerrado con suaves ganancias del 0,26%, aunque previamente ha llegado a superar las 25.000 unidades, cota que no rebasaba desde 1991.
Así las cosas, los inversores siguen mostrando su alegría por los avances de Pfizer y BioNTech en su vacuna contra la covid-19. Ambas firmas anunciaron ayer al mediodía que la vacuna había tenido una efectividad del 90% en los ensayos clínicos.
Buenas noticias... pero muchos interrogantes
La noticia desató la locura en las bolsas tanto europeas como estadounidenses. "Es un impulso bienvenido por las esperanzas de que 2021 sea un año mucho mejor que 2020 para la economía mundial", señalan los expertos de ING Economics.
Quedó así demostrado que la obtención de una cura o tratamiento efectivo contra la nueva enfermedad es un catalizador clave para los mercados.
No obstante, el Departamento de Análisis de Renta 4 señala que, aunque las noticias de Pfizer son "positivas", "también conviene ser prudentes" ya que "los resultados [de la vacuna] no son aún definitivos".
"Queda por comprobar su eficacia definitiva, saber si esta eficacia aplica a todos los grupos de edad, si no hay efectos secundarios relevantes, así como el momento de disponibilidad global de la vacuna", añaden.
Además, estos expertos recuerdan que "las previsiones 'macro' ya incluyen el control de la pandemia a lo largo de 2021". Por tanto, tal y como anticipan también desde ING Economics, los avances en la vacuna contra el coronavirus "desafortunadamente no cambian el hecho de que la economía mundial afronta a corto plazo un invierno desafiante".
"No cambia la necesidad de un fuerte apoyo de la política fiscal y monetaria a corto plazo", subraya asimismo Oliver Rakau, de la consultora Oxford Economics.
A por los máximos de julio
Con todo, la bolsa europea ha optado las subidas este martes. El EuroStoxx 50, el índice de referencia, se ha afianzado sobre los 3.400 puntos (mínimo intradía: 3.396), por lo que ha cotizado en niveles máximos de cierre no vistos desde febrero.
En la pasada sesión, el EuroStoxx rebasó la resistencia que tenía en los 3.300 enteros, señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, lo que es "una clara señal de fortaleza".
Este experto considera que los máximos intradía de julio en los 3.450 puntos, niveles tocados hoy, son el siguiente objetivo del selectivo continental y su alcance "podría provocar una consolidación".
Eso sí, el analista técnico recuerda su hipótesis de que los mínimos de octubre (los 2.920 del EuroStoxx 50) fueron realmente el suelo y punto de partida de un "proceso de reconstrucción alcista", cuyo "objetivo principal" es volver a los niveles precovid. Esto es, volver en los próximos meses sobre las 3.867 unidades, lo que supone un potencial mayor al 13% desde las cotas actuales.
Repsol y los bancos impulsan al Ibex a máximos de junio
Por su parte, el Ibex 35 español tiene sus próximas resistencias (u "objetivos iniciales") en los "8.360 y luego los 8.500 puntos", anticipa Cabrero, lo que implica un recorrido ascendente de hasta 11% en el corto plazo.
Ayer rompió con contundencia la resistencia que presentaba en las 7.025 unidades: acabó sobre los 7.400 al vivir su mejor sesión en más de una década. Y hoy ha seguido pisando el acelerador.
El principal selectivo de la bolsa española ha sido el más alcista este martes en Europa, con subidas de hasta el 3,5%. Ha saltado con comodidad sobre los 6.600 puntos (máximo intradía: 7.720) y, por tanto, se sitúa en máximos que no alcanzaba desde hace cinco meses.
El Ibex 35 ha logrado esta revalorización diaria gracias, sobre todo, al sector bancario, que tiene un importante peso en el índice y que ayer ya logró ganancias de doble dígito.
Banco Santander, uno de los 'pesos pesados' (o blue chips) ha protagonizado los avances al anotarse subidas casi del 8%. CaixaBank y Bankia le han acompañado en la parte más alta de la tabla rozando ascensos del 10%. Asimismo, el otro gran banco, BBVA, registra ganancias del 5,7%.
No obstante, ha sido otro 'gran valor', Repsol, el que ha liderado finalmente las subidas al crecer más del 12%. Telefónica, por su parte, se ha apuntado alzas del 6% e Inditex ha subido más del 3%.
Mientras tanto, los valores turísticos (los grandes favorecidos la pasada sesión) se han comportado de forma mixta. Amadeus ha logrado ascensos del 7,6%, pero Aena ha 'limitado' los suyos bajo los cinco puntos y IAG sube otro 6%. En el sector solo corrige Meliá, un 0,84%.
PharmaMar ha vuelto a encabezar las ventas dejándose casi un 10%. La farmacéutica está trabajando en un medicamento contra la covid-19, la aplidina, cuyo potencial ha defendido esta misma mañana, pero se ve igualmente perjudicada en bolsa por los avances de la vacuna de Pfizer.
Cellnex tampoco ha aprovechado las compras de hoy: ha sufrido descensos mayores al 2% en sus acciones. Solaria (-2,7%) también se ha situado en terreno negativo por segundo día.
Asimismo, Grifols, que ayer anunció el control de MedKeeper, se queda entre las peores compañías del día, aunque sus pérdidas se han reducido bajo el 0,5% en la última parte de la sesión.
La prima de riesgo baja de los 70 puntos básicos
Fuera de la renta variable, cabe destacar que la prima de riesgo de España ha caído hoy bajo los 70 puntos básicos por primera vez en un mes. Esta referencia mide el diferencial de la rentabilidad de la deuda nacional respecto la de Alemania (considerada la más solvente en Europa).
El interés del bono español a diez años en el mercado secundario ha vuelto a superar el 0,2% por primera vez desde mediados de octubre ante la menor demanda de los inversores. Asimismo, su referente, el bono germano (bund) ha subido al -0,48% este martes.
El Tesoro Publico español ha captado hoy 2.452 millones de euros en una subasta de letras a seis y doce meses que ha colocado con intereses negativos.