Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 encabeza las caídas en Europa: corrige un 1,15% y retrocede al filo de los 6.700 puntos

  • El selectivo puede caer hasta otro 4% en el corto plazo, según Ecotrader
  • El bono español a diez años ha tocado mínimos de marzo
  • El euro repunta con fuerza con la mayor subida en dos meses

Tras un buen comienzo de semana, las dudas han vuelto extenderse en las bolsas de Europa. Los mercados se mueven en un contexto de elevada incertidumbre sobre la recuperación económica global ante la segunda ola del coronavirus. Así, los principales índices del continente han cotizado este martes con caídas, en la mayoría de los casos moderadas. Tan solo el Ibex 35 las ha profundizado en el último tramo del día cerrando con un descenso del 1,15% hasta los 6.713,6 puntos. Si se atiende al análisis técnico, todavía no es momento de fiarse, advierten los asesores de Ecotrader.

Wall Street ha frenado el giro alcista de las bolsas europeas. Tras el viraje positivo pasada la media sesión, la tibia apertura al otro lado del 'charco' ha vuelto a imponer los números rojos en el Viejo Continente, que venía recortando las pérdidas de manera acelerada.

El selectivo de referencia, el EuroStoxx 50, cede finalmente alrededor de un cuarto de punto porcentual pero aguanta sobre el nivel psicológico de los 3.200 puntos (mínimo intradía: 3.197).

En cambio, el Ibex 35, el principal índice de la bolsa española (y actualmente compuesto por 34 compañías), no ha sido capaz de contener las caídas en la recta final. Acaba este martes con descensos del 1% y lejos de los máximos del día (6.791 puntos). 

Una caída de hasta el 6% en la bolsa europea

En líneas generales, las referencias bursátiles europeas borran parte de las fuertes ganancias cosechadas la pasada jornada, las mayores en casi tres meses. Un rebote que, pese a las buenas apariencias, fue "fruto de la sobreventa de muy corto plazo", por lo que no cabía esperar que fuera "sostenible en el tiempo".

Así lo cree Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, que subraya la poca fiabilidad de dichos ascensos. En su opinión, solo fueron un "freno temporal a una corrección" que, insiste, será "todavía más profunda" en el corto plazo.

En concreto, el EuroStoxx podrá descender hasta un 6%, hasta las 3.000 unidades, según sus cálculos. E incluso no descarta bajadas adicionales hasta los 2.875 puntos, dependiendo de lo que suceda en Wall Street.

En la bolsa nacional, con el Ibex como referencia, las potenciales bajadas podrán ser de hasta el 4% desde los niveles actuales, según el experto, hasta los 6.420 enteros.

No obstante, Cabrero no descarta que entre medias de la corrección puedan producirse ciertos rebotes o consolidaciones, pero serán igualmente frágiles y poco fiables. "La cuestión ahora es tener paciencia", asegura.

En el caso del Ibex 35, para mostrar una "cierta fortaleza", será necesario que rebase los 6.930 puntos durante dos jornadas seguidas. Para ello tendría que rebotar más de un 3%, lo que parece improbable en el más corto plazo.

Presión de la banca

El selectivo español ha sufrido hoy la presión del sector bancario, que tiene un gran peso sobre él y que ha registrado fuertes recortes en sus acciones. Bankinter ha encabezado las pérdidas del día, con más del 5%. Sabadell y CaixaBank no se han quedado muy lejos al ceder un 4%. BBVA ha sido la entidad que menos baja, y lo hace igualmente en más de un 2%. 

IAG y Mapfre se han situado asimismo en la parte baja de la tabla con retrocesos que rondan el 4% y el 3%, respectivamente. Telefónica y Repsol también han registrado descensos del 3%. Al mismo tiempo, Almirall (-2%) ha extendido las fuertes caídas que sufrió ayer tras conocerse que su consejero delegado dejará la compañía a final de año

Mientras tanto, los títulos de Siemens Gamesa se han revalorizado cerca de un 4%, liderando los avances. Su matriz, Siemens Energy, debutó ayer en la bolsa alemana. Además, la agencia de calificación Moody's ha empeorado su perspectiva a 'negativa'. Una revisión que, como señala el Departamento de Análisis de Renta 4, ha tenido un impacto "nulo" en su cotización.

PharmaMar también se ha anotado subidas próximas al 3%. ArcelorMittal ha subido unas décimas, pero ha alargado igualmente la 'alegría' por su venta de activos en EEUU a Cleveland-Cliffs (ayer ya se disparó un 11,3%). Una operación que le permitirá reducir su objetivo de deuda, como explicó Sergio Ávila, analista de IG España, quien la calificó como "una noticia muy positiva". Desde Renta 4 también la valoran "favorablemente".

Pero si hay un valor que ha destacado hoy en el lado positivo de la bolsa española es Berkeley Energía, cotizado en el Mercado Continuo, cuyas acciones se han llegado a disparar un 18% tras publicar los resultados de su último ejercicio fiscal. Al final del día han desinflado las alzas al 5%. 

En cambio, la constructora Sacyr ha continuado sufriendo en el parqué tras el revés sufrido por las obras del Canal de Panamá. Sus títulos han perdido un 7% esta sesión. En dos jornadas se han desplomado un 26%, hasta situar su precio levemente por encima de los 1,5 euros, es decir, mínimos de abril.

Los inversores, pendientes de los estímulos y del primer debate Biden-Trump

Los inversores han contado hoy con una agenda 'macro' con importantes referencias. Han destacado las encuestas de confianza económica de septiembre, tanto en EEUU, donde se ha disparado este mes, como en la Eurozona, donde ha mejorado por quinto mes seguido aunque a un ritmo más bajo.

No obstante, la precaución sigue siendo el 'mantra' en los mercados. Y es que se mantienen a la espera de que en Estados Unidos, la mayor economía del mundo, se apruebe el ansiado quinto paquete de estímulos fiscales para hacer frente a la actual crisis.

Los republicanos, el partido del Gobierno, y los demócratas, la oposición, se han mostrado incapaces de llegar a un acuerdo al respecto en las últimas semanas. Pero ha surgido un nuevo motivo para la esperanza: los demócratas presentaron ayer una propuesta por 2,2 billones de dólares. Aunque aún está por ver si esta saldrá adelante.

Todo ello a poco más de un mes de que se celebren en EEUU las elecciones presidenciales. "El suspense aumenta día a día", señala David A. Meier, economista de Julius Baer.

El actual inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, y el aspirante demócrata para sustituirle, Joe Biden, celebran hoy su primer debate electoral (de un total de tres). Una cita de la que estarán pendientes los analistas: "Veremos si hay movimientos en las encuestas y si Trump sigue reduciendo la ventaja con Biden o por el contrario esta se amplía", señalan desde Renta 4.

El dólar espera la cita con debilidad en su cruce con la moneda única. El euro repunta con fuerza después de varias semanas y recupera los 1,17 dólares con subidas que rozan el 0,7%, lo que supone el mayor alza en dos meses.

Por su parte, el petróleo se desploma más de un 4% ante las dudas que hay alrededor del impacto que tendrá la economía la segunda ola de coronavirus en las economías avanzadas. Otra vez el crudo se encuentra bajo la tormenta perfecta de malas previsiones para la demanda y un incremento de la producción de algunos productores como Rusia.

El bono español toca mínimos de marzo

Por último, fuera de la renta variable, cabe destacar que el rendimiento del bono español a diez años ha vuelto a tocar niveles de marzo, en los días previos a la declaración del estado de alarma, al situarse en el 0,22%.

El nuevo recorte en los intereses ofrecidos a los inversores es generalizado para toda la deuda europea, tras las declaraciones de ayer de la presidenta del BCE, Christine Lagarde, de lanzar una nueva ronda de estímulos si es necesario. Actualmente, el debate en el seno del banco central es si hay una ampliación de los 1,35 billones de euros del programa de compra de deuda de emergencia o, por el contrario, el ritmo de adquisiciones se frena para aumentar el margen de maniobra. El bund alemán se sitúa en el -0,54%, rozando mínimos de dos meses.

Con estos movimientos, la prima de riesgo de España, el diferencial entre la deuda alemana y la nacional, se sitúa en 76 puntos básicos. Todavía se encuentra a 10 puntos básicos respecto los meses previos al impacto de la pandemia.

Pese a que la segunda ola del virus está golpeando ya con fuerza el país y de las advertencias de las agencias de rating sobre las cuentas públicas, la caída de intereses es todavía más pronunciada en los plazos más cortos. El bono a dos años está en el -0,51%, en mínimos de dos años.

El próximo jueves el Tesoro Público volverá a tomar el apetito de los inversores por la deuda española con una emisión de hasta 4.750 millones en bonos y obligaciones. Si todo sigue el guion previsto, el organismo seguirá colocando la deuda a intereses más bajos. Por ejemplo, los bonos a 5 años se adjudicaron con un tipo de interés marginal del -0,275% en la subasta del pasado 3 de septiembre. Hoy los inversores lo intercambian al -0,31%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky