Las bolsas de Europa no han sido capaces de demostrar fortaleza en el cierre semanal para dar esperanzas fiables de que el rebote sigue vivo. Solo el Dax alemán ha salvado la semana con ligeros ascensos, superando el hueco dejado el lunes. Por su parte, el Ibex 35 registra un descenso semanal del 2%. Y eso, que el selectivo ha avanzado hoy un 0,78% hasta los 6.783,1 puntos. El petróleo sigue dando un respiro a la renta variable y las primas de riesgo 'periféricas' se han relajado ligeramente.
Las bolsas comenzaron este viernes con ascensos del 1% que luego se moderaron y posteriormente se volvieron a recuperar. El principal motivo de fondo para las compras ha sido el aparente entendimiento entre Estados Unidos y China. En España el Ibex 35 ha cotizado con mucho más tibieza desde el inicio, aunque ha aguantado sobre los 6.700 puntos. Con todo, los índices no han rebasado aquellas cotas con las que darían señales de una fortaleza mínima, algo que sí hacen los de Wall Street, según análisis técnico.
Ante la actual crisis económica global provocada por la pandemia del coronavirus, que las dos mayores potencias del mundo acerquen posturas es una buena noticia para los inversores.
Representantes de China y EEUU se han comprometido esta madrugada a seguir adelante con su acuerdo firmado en enero. Por tanto, el fantasma de la guerra comercial que condicionó a los mercados a lo largo del año pasado no reaparece, por el momento.
Desplome del empleo de EEUU
La relajación de las tensiones entre Pekín y Washington supone un cierto alivio en plena recesión mundial. Por ello la noticia ha sido recibida de madrugada con compras en las principales plazas asiáticas (Nikkei 225 japonés: +2,6%; Shanghai: +0,83%).
Las bolsas del Viejo Continente también han comenzado la sesión con ánimos, abriendo con subidas del 1%, aunque poco después se han moderado. El Ibex español se ha quedado rezagado durante gran parte de la sesión lastrado por Inditex, uno de sus 'pesos pesados'. Al cierre la compañía textil se ha dejado un 1%.
El petróleo ha servido de apoyo para las plazas bursátiles. El crudo Brent, referente en Europa, ronda otra vez los 30 dólares el barril al tiempo que el West Texas de EEUU alcanza los 24 dólares.
Un positivismo que también predominan en Wall Street, donde el rebote se resiste a morir. Sus selectivos registran ascensos del punto porcentual que se suman el cierre alcista del jueves.
Antes del toque de campana en la bolsa de Nueva York se ha conocido el dato oficial de empleo en EEUU de abril que, pese a ser muy negativo, está en línea con las previsiones de los expertos. La tasa de paro se disparó al 14,7% al destruirse 20,5 millones de trabajos el mes pasado.
También en la mañana de este viernes se ha conocido que la pandemia provocó que el comercio exterior de Alemania, la mayor economía de la Eurozona, se hundiera en marzo a niveles de octubre de 2011. Asimismo la producción industrial en España se desplomó a niveles de hace tres años.
La bolsa española pierde más de un 2% en la semana
Con este escenario, el EuroStoxx 50, el índice bursátil de referencia en Europa, ha rebasado con timidez el nivel psicológico de los 2.900 puntos.
En el acumulado semanal se deja algo menos de un punto porcentual, ya que acabó el jueves pasado en los 2.927,9 puntos (el viernes 1 de mayo las plazas europeas no abrieron por festivo).
Las pérdidas acumuladas por el Ibex 35 son mayores. Se deja más de un 2%. Hoy se ha movido con evidente debilidad por encima del nivel psicológico de los 6.700 enteros, que logró recuperar ayer.
El Ibex por momentos incluso ha cotizado en terreno negativo, y eso que a primera hora ha tocado un máximo intradía en los 6.803. La semana pasada acabó en las 6.922,3 unidades.
Los huecos del lunes siguen abiertos
De esta forma, ninguno de los dos selectivos logra cerrar el hueco bajista que abrieron en la apertura del lunes. Unos niveles a los que toca "estar muy atentos", asegura Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
Pero, ¿por qué son tan importantes? Porque mientras los huecos sigan abiertos "se mantendrá muy alto el riesgo de que acabemos viendo la pérdida de soportes clave", alerta el analista técnico.
En otras palabras: para disminuir las presiones bajistas, el EuroStoxx 50 debe acabar una jornada (preferiblemente un cierre semanal) sobre los 2.927 puntos y el Ibex 35 por encima de los 6.922.
De ello depende que "no se cancele el rebote que nació a mediados de marzo", insiste el experto. Algo que sucederá si el índice europeo pierde los 2.790 enteros o el español los 6.425.
"Si dejamos de lado el más estricto corto plazo y analizamos la situación técnica de las bolsas europeas durante las últimas semanas, podemos observar como los índices del Viejo Continente llevan cuatro semanas desarrollando un claro proceso lateral, lo que muestra lo igualado que está el debate entre los que compran buscando un rebote mayor y los que venden favoreciendo la posibilidad de ver una vuelta a los mínimos del año", comenta el experto.
Ferrovial celebra sus cuentas
Inditex, uno de los 'grandes valores' del Ibex, ha sido hoy su principal lastre (al contrario que ayer). La textil retrocede un 1,1% y protagoniza las ventas, borrando parte de las fuertes ganancias que se anotó el jueves.
Otros 'peso pesado' como Telefónica y Repsol caen en la misma medida, sobre el 1,6%. La petrolera es de los mejores valores de la semana (el martes se disparó un 13,2% tras rendir cuentas).
En la otra cara de la moneda está Ferrovial. Las acciones de la constructora se revalorizan más de un 6% ante su balance trimestral. Perdió 111 millones de euros entre enero y marzo, pero "el riesgo de insolvencia es muy reducido", apunta Ángel Pérez, analista de Renta 4.
Cellnex le acompaña en las subidas más fuertes, con alzas del 4,5%. Esta última también dio a conocer sus cuentas en la tarde del jueves. En su caso, Pérez resalta "la excelente generación de caja" y que "pese a la actual situación, ha seguido realizando adquisiciones".
Igualmente Acciona se ve favorecida por sus cifras del primer trimestre. Crece un 2.8% hoy, aunque el experto de Renta 4 cree que "la incertidumbre del corto plazo podría seguir pesando en la cotización".
En cuanto al Mercado Continuo, cabe destacar las fuertes pérdidas de Deoleo (de hasta el 14%). La aceitera anunció en la tarde de ayer una ampliación de capital por 50 millones de euros.
El rating de Italia, otra vez en el foco
En el mercado de bonos soberanos, hoy destaca la relajación de las primas de riesgo 'periféricas', es decir, las de Italia, España, Portugal y Grecia.
Estas miden el diferencial de los intereses que pagan cada uno de los países por su deuda frente a los que abona Alemania, cuya deuda se considera la más solvente de Europa.
Las rentabilidades de la 'periferia' se han visto incrementadas en los últimos días ante la polémica sentencia del Constitucional alemán, conocida el martes, que pone en cuestión las compras de deuda por parte del Banco Central Europeo (BCE).
Sin embargo, los bonos soberanos periféricos recortan hoy sus intereses en el mercado secundario después de que la presidenta del eurobanco, Christine Lagarde, asegurara ayer que el BCE seguirá "haciendo lo que sea necesario" para cumplir con su mandato", evocando el ya famoso "whatever it takes" de su predecesor, Mario Draghi.
Aunque como señala el analista económico Juan Ignacio Crespo, la cuestión no es que el fallo alemán "pueda afectar más o menos a las primas de riesgo de España e Italia", sino que va más allá: "Pone en cuestión la misma vigencia de los tratados de la Unión".
El 'papel' español a diez años ha bajado hoy del 0,85% mientras el bono alemán (bund, referencia) ha subido al -0,54%. En consecuencia, la prima de riesgo vuelve a ser inferior a los 140 puntos básicos.
Igualmente el bono italiano se ha relajado al 1,84% y la prima de riesgo a casi los 240 puntos básicos. Pero el tono puede ser distinto la semana que viene: la agencia de calificación Moody's revisa al cierre de hoy su nota sobre la deuda de Italia. La semana pasada Fitch la recortó hasta solo un nivel por encima del 'bono basura'.
Por su parte el euro ha repuntado en su cruce con el dólar sobre los 1,08 'billetes verdes'. El dictamen del Constitucional germano le ha afectado en los últimos días, aunque de forma moderada. En la semana pierde más de un 1% frente a la divisa norteamericana.
Las claves de la semana que viene
A lo largo de los próximos días los inversores y analistas contarán con importantes referencias. En el plano 'macro' destacarán el viernes el producto interior bruto (PIB) de Alemania y toda la zona euro.
En cuanto al ámbito corporativo, seguirá la temporada de resultados en España con los balances de Indra, Amadeus, Colonial, MásMóvil, ACS y Merlin, entre otras.
Relacionados
- Un Robinhood a la española: el bróker Ninety Nine rompe el mercado para el pequeño inversor
- SIX extiende el plazo de la opa de BME hasta el 5 de junio
- Un fondo indexado se convierte en el tercero más grande de bolsa española
- El Covid-19 confirma que a los analistas les gusta más el Mercado Continuo que el Ibex 35