La alzas han sido generalizadas en las bolsas de Europa este jueves. Han cotizado con ascensos desde primera hora que han ido aumentando según avanzaba la sesión. El Ibex 35 español ha sido el que se ha quedado más atrás y ha sufrido para recuperar los 6.700 puntos por culpa de Telefónica. La operadora, uno de sus 'pesos pesados', ha publicado resultados antes de la apertura (al igual que IAG y ArcelorMittal) y ha caído con fuerza. En general, los índices del Viejo Continente han tomado distancias con sus soportes críticos, aunque el rebote de las últimas semanas ya es bastante frágil, según análisis técnico. Al cierre el selectivo español sube un 0,89% hasta los 6.730,9 puntos. Wall Street respalda igualmente las compras con subidas de más del 1% al otro lado del Atlántico, con el respiro que ofrece el petróleo.
La incertidumbre sobre la profundidad de la crisis que ya está provocando la pandemia del coronavirus no se ha evaporado en los mercados. Los negativos datos macroeconómicos no paran de sucederse.
Hoy han destacado las referencias de la producción industrial de Alemania y Francia, las dos mayores potencias de la Eurozona, que en marzo se hundieron.
Antes ha sorprendido positivamente la balanza comercial de China de abril, cuando el gigante asiático elevó un 3,5% sus exportaciones. Pero esta mejora "será previsiblemente temporal debido a la caída de la demanda global que está provocando el COVID-19", señala el Departamento de Análisis de Renta 4 en su informe diario.
Además, indican estos expertos, los índices PMI Caixin, conocidos igualmente esta madrugada, han mostrado las dificultades que tiene el sector servicios de China para recuperarse.
Con todo, un jueves más han vuelto a ser relevantes las cifras de paro semanal de Estados Unidos. Tal y como se esperaba, más de 3 millones de personas adicionales han solicitado el subsidio de desempleo. Hasta ahora, más de 33 millones de personas han perdido su trabajo en el país como consecuencia del brote.
El BoE no aumenta aún los estímulos por ahora
Ante la delicada situación económica actual, el Banco de Inglaterra (BoE) ha decidido este jueves mantener el tipo de interés en su mínimo histórico del 0,1%. Ha dejado intacto su programa de compra de deuda en 645.000 millones de libras esterlinas. También hoy el banco central de Noruega ha recortado por sorpresa el 'precio del dinero' hasta el 0%.
El BoE se ha mostrado una vez más dispuesto a tomar más medidas si es necesario para apoyar la economía británica. Tras su comunicado, publicado horas antes de lo esperado, la libra esterlina ha repuntado en su cruce con el dólar estadounidense (ha tocado un máximo en los 1,2411 'billetes verdes'), pero al final del día se ha desinflado de nuevo. Acaba la jornada cayendo medio punto porcentual, bajo los 1,23 dólares.
El euro se ha mostrado débil frente a la divisa norteamericana todo el día. Cae de forma moderada bajo los 1,08 dólares, nivel que perdió en las últimas sesiones tras la polémica sentencia del Tribunal Constitucional alemán respecto al programa de compra de deuda del Banco Central Europeo (BCE).
También los bonos de los países de la 'periferia' (España, Portugal, Italia y Grecia) se han visto perjudicados en los últimos días por el fallo. Sus intereses han aumentado en el mercado secundario, aunque de forma mesurada, pero precisamente en un momento en el que los Gobiernos necesitan financiarse para hacer frente a la crisis sanitaria del coronavirus.
El 'papel' español a diez años ha visto hoy como su rentabilidad se ha relajado al 0,88%. La prima de riesgo se mantiene sobre los 140 puntos básicos. Esta mide el diferencial de la deuda soberana de España respecto la de Alemania, tomada como referencia por ser la más solvente de España. El bono germano (bund) tiene un interés del -0,55%.
En este contexto, el Tesoro Público ha emitido deuda a largo plazo con la que ha captado 7.115 millones de euros.
Salvando soportes
Ante la falta de certeza 'macro', la cautela ha predominado durante gran parte del día en el mercado bursátil. Las plazas europeas registraban tibias subidas a primera hora, que se han ido ampliando poco a poco.
El petróleo ha sido uno de los principales motivos. El crudo vivió ayer fuertes bandazos, pero este jueves se ha decantado por las alzas con mayor fiabilidad. El Brent, referencia en Europa, ronda otra vez los 31 dólares el barril. El West Texas de EEUU sube cerca de un 10%, a 26 dólares el barril.
Asimismo las compras en las bolsas se han apoyado desde el inicio en los futuros de Wall Street, que han venido al alza desde primera hora. Los principales índices de la bolsa de Nueva York se anotan hoy ganancias de más del 1%.
De esta manera el EuroStoxx 50, índice de referencia en el Viejo Continente, apunta de nuevo a los 2.900 puntos. El Ibex 35 se ha quedad rezagado y ha sufrido a lo largo de la sesión para mantenerse por encima de los 6.700 enteros, el nivel psicológico que perdió ayer mismo.
Ambos selectivos continúan a cierta distancia de sus soportes crítico, en los 2.790 puntos en el caso del selectivo europeo y en los 6.425 puntos del Ibex 35.
Si se pierden dichos niveles al cierre de una sesión, se podrá dar por concluido el rebote de las últimas semanas, según advierte desde hace días Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
"Cediendo los 2.790 puntos se abriría la puerta a una caída hacia primeros soportes en los 2.625 puntos y por debajo ya no habría otro soporte digno de destacar hasta la zona de mínimos del año en los 2.300", asegura el analista técnico. En el caso del índice español, el posible nuevo "hachazo bajista" le hundiría hasta las 5.800 unidades.
Para evitar que esto suceda en el más corto plazo, las bolsas deben superar sus resistencias, explica el experto. Para ello el EuroStoxx 50 tiene que acabar una jornada sobre los 2.927 puntos. Para ello debe ascender más de un 2% desde sus niveles actuales.
Asimismo, el Ibex 35 tiene que batir los los 6.922 puntos para ahuyentar a los 'osos', lo que supone revalorizarse más de tres puntos porcentuales.
Telefónica celebró sus resultados... momentáneamente
El selectivo nacional se ha quedado atrás respecto al resto de plazas europeas. De hecho, ha evitado las caídas gracias a Inditex, uno de sus 'grandes valores'. La dueña de Zara crece en torno a un 5% y es de los valores más alcistas. Hoy ha reabierto sus tiendas en España.
Repsol (+3%) le ha acompañado en la parte alta de la tabla, beneficiada por un informe positivo de los analistas de Credit Suisse. Le dan un potencial del 72% en el corto plazo (un precio objetivo de 15 euros por acción). Es la compañía que más sube en lo que va de semana, ya que hace dos días se disparó un 13,2% tras publicar sus cuentas del primer trimestre.
Ambos 'pesos pesados' han dejado así en un segundo plano a Telefónica, el blue chip del Ibex que previsiblemente iba a ser el protagonista de la jornada. Ha dado a conocer sus resultados antes de la apertura y ha confirmado la fusión de su negocio en Reino Unido con Liberty Global (creando una joint venture valorada en casi 36.000 millones de euros).
Ya se rumoreaba con operación desde el fin de semana. Desde Renta 4 la valoran "favorablemente" ya que, señalan, "mejorará el posicionamiento de Telefónica en Reino Unido, uno de sus principales mercados". La operadora también reducirá "en torno a un 16,5%-17%" su deuda neta y captará sinergias "muy elevadas, superiores a 7.000 millones de euros".
Sin embargo, las acciones de la 'teleco' han celebrado las cifras y la fusión momentáneamente. Han subido hasta un 4,2% en los primeros compases del día (precio máximo intradía en los 4,46 euros), pero poco después se han girado a la baja y han pasado a ser el principal lastre del Ibex, con descensos que han alcanzado el 2,7%. Al cierre, las acciones han cerrado prácticamente plano.
IAG se ve aún más perjudicada por sus cuentas. El conglomerado de aerolíneas encabeza las ventas de la jornada al dejarse hasta un 4,9% en el parqué. Perdió 1.683 millones de euros entre enero y marzo. Al cierre ha sido el peor valor del selectivo con una caída del -3,2%.
Sabadell, Cie, Colonial y Bankia se han quedado igualmente entre las caídas más fuertes del día.
En cambio, la siderúrgica ArcelorMittal ha acelerado las subidas en sus acciones hasta el 6,8%. Pese a perder más de 1.000 millones en los tres primeros meses del año, ha superado las expectativas de los analistas.
Mientras tanto, Cellnex (1,7%), que rinde cuentas mañana por la mañana, se ha anotado ligeros ascensos. Acciona (-0,47%) y Ferrovial (-0,67%), que publican sus cuentas ahora al cierre, se han quedado en terreno negativo.