Economía

El Banco de Inglaterra mantiene tipos en el 0,1% y no amplía sus estímulos monetarios

  • Dos miembros han votado a favor de elevar en 100.000 millones de libras las compras
  • El gobernador del BoE: "No estamos cerca de usar tasas negativas"
  • Anticipa una caída de la actividad en Reino Unido del 25% en el segundo trimestre
Imagen: iStock.

El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés) ha decidido por unanimidad mantener el tipo de interés de referencia para sus operaciones en el mínimo histórico del 0,1%, mientras que ha optado por una mayoría de 7 a 2 por seguir adelante sin cambios con su actual programa de compra de activos por importe de 645.000 millones de libras esterlinas (738.405 millones de euros), según ha informado la institución en un comunicado.

En concreto, dos miembros del Comité de Política Monetaria del BoE votaron a favor de elevar en 100.000 millones de libras esterlinas (114.493 millones de euros) el importe de las compras de activos del banco central.

En esta reunión, el Comité ha señalado que considera que la postura actual de la política monetaria "es apropiada". El Comité continuará vigilando la situación de cerca y, de acuerdo con su cometido, está listo para tomar más medidas según sea necesario para apoyar la economía y garantizar un retorno sostenido de la inflación a la meta del 2%.

"La situación sin precedentes significa que las perspectivas para el Reino Unido y las economías mundiales son inusualmente inciertas"

"La situación sin precedentes significa que las perspectivas para el Reino Unido y las economías mundiales son inusualmente inciertas. Dependerá críticamente de la evolución de la pandemia y de cómo respondan los gobiernos, los hogares y las empresas", ha señalado la institución.

En este sentido, el BoE apunta que la tasa de inflación interanual del Reino Unido se moderó el pasado mes de marzo al 1,5% y anticipa que "probablemente caerá por debajo del 1% en los próximos meses, reflejando en gran parte la evolución de los precios del petróleo".

"La economía de Reino Unido necesita estímulos adicionales"

Escasas horas después de publicarse el comunicado del Banco de Inglaterra, su gobernador, Andrew Bailey, declaró en una entrevista con Bloomberg TV que el organismo "podría hacer más expansión cuantitativa" (QE, por sus siglas en inglés).

"No estamos cerca de usar tipos negativos", ha declarado asimismo el banquero central británico. Esty Dwek, analista de Natixis IM Solutions, asegura que "la economía de Reino Unido necesita estímulos adicionales" por parte del BoE.

En este mismo sentido opina la consultora Oxford Economics. Su analista Martin Beck señala que "el balance de riesgos (económicos) sugiere que la inacción (del BoE) no durará mucho".

"La decisión de extender o no la QE en junio será crítica"

"La incertidumbre ha llevado al Banco de Inglaterra a elegir esperar", explica asimismo el jefe de Investigación Macro de la gestora AXA IM, David Page. "Hay poca evidencia concreta sobre la magnitud de la caída en la actividad, la política expansiva ha sido grande y sigue en marcha", añade.

No obstante, este experto espera "con plena convicción" que el Banco de Inglaterra amplíe su programa de compras en 100.000 millones de libras (como han apostado hoy dos miembros del Comité) en la reunión del 18 de junio. "La decisión de extender o no la QE en junio será crítica", augura.

La mayor recesión de su historia

El Banco de Inglaterra prevé que la economía de Reino Unido sufra en 2020 la mayor recesión de su historia, con una caída del producto interior bruto (PIB) del 14% en el conjunto del año, después de que la actividad se contraiga un 2,9% en el primer trimestre y hasta un 25% en el segundo, como consecuencia de las medidas de reclusión y distanciamiento social implementadas para frenar la pandemia.

"Se espera que el PIB del Reino Unido haya caído alrededor del 3% en el primer trimestre de 2020 y que luego caiga un 25% más en el segundo trimestre"

"Si bien actualmente existen amplias bandas de incertidumbre en torno a las estimaciones de actividad, se espera que el PIB del Reino Unido haya caído alrededor del 3% en el primer trimestre de 2020 y que luego caiga un 25% más en el segundo trimestre", ha indicado la institución.

En este sentido, pese a la virulencia de su impacto, el Banco de Inglaterra confía en el carácter temporal de la crisis provocada por la Gran Reclusión y anticipa un rebote del crecimiento del PIB del 15% para 2021, así como una expansión del 3% de la actividad económica en 2022.

No obstante, el colapso económico de la primera mitad de 2020 tendrá un fuerte impacto en el mercado laboral y el Reino Unido verá incrementarse el desempleo desde el 4% de 2019 al 8% este año, para reducirse al 7% un año después y regresar en 2022 al mismo nivel que el año pasado, el 4%.

"Las perspectivas para el Reino Unido y las economías mundiales son inusualmente inciertas"

Asimismo, el efecto de la pandemia y de la fuerte bajada de los precios del petróleo supondrán una significativa desaceleración de las presiones inflacionistas en el Reino Unido, donde la tasa de inflación se moderará al 0,6% en 2020 desde el 1,8% de 2019, pasando a ser del 0,5% el próximo año, para repuntar al 2% en 2022.

"La situación sin precedentes significa que las perspectivas para el Reino Unido y las economías mundiales son inusualmente inciertas. Dependerá críticamente de la evolución de la pandemia y de cómo respondan los gobiernos, los hogares y las empresas", ha señalado la institución.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky