Las principales bolsas de Europa se giran al alza en el último tramo de la sesión, contagiadas por el repunte que vive Wall Street. Los índices a este lado del 'charco' relajaban los descensos que sufrían desde la apertura al otro lado del Atlántico. El Ibex 35 español aprovecha el alza del 1,31% para situarse en 7.033,2 puntos, aunque anteriormente ha llegado a descender bajo los 6.800. Y es que, si se atiende al análisis técnico, estas ganancias en los parqués occidentales no son de fiar, y menos en un contexto como el actual en el que la volatilidad eleva la presión en los mercados.
Las subidas se han impuesto en la recta final de este jueves en la renta variable del Viejo Continente. La bolsa de Nueva York extiende las ganancias que, con muchas dificultades, logró la pasada sesión. Ello a pesar del repunte histórico de las peticiones de subsidio por desempleo en EEUU. Pero las compras han sido suficientes para que los índices europeos se hayan girado al alza tras registrar descensos de entre el 1% y el 3% a lo largo de la mañana.
Pero la incertidumbre por la pandemia del coronavirus no permite confiarse a los inversores. Las plazas asiáticas han precedido a la apertura en Europa con descensos. El índice Nikkei 225 de la bolsa de Tokio ha sido el que más ha sufrido (-4,5%) ante el aumento de los contagios en Japón.
Las plazas chinas, por su parte, han cerrado la jornada con descensos moderados. La de Shanghai, referencia en China, ha retrocedido un 0,6%.
Los descensos no han terminado
La apertura alcista al otro lado del Atlántico ha hecho que los selectivos europeos, primero, hayan suavizado las caídas en la segunda mitad de la jornada para después girarse incluso al alza.
Sin embargo, como explica Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader, todas estas (frágiles) subidas no son más que "una simple tregua bajista" dentro de la actual tendencia que, en su opinión, es "muy improbable" que aún no haya tocado fondo.
"La sobreventa pedía a gritos desde hace días que se formara un rebote en las bolsas", indica el experto. De hecho, estos débiles ascensos podrían volver a producirse en el más corto plazo: "Dentro de toda tendencia bajista se van desarrollando de forma intermitente rebotes".
En cambio, las alzas no son realmente de fiar, ya que tienen un 'tope'. Según los cálculos del analista técnico, el EuroStoxx 50, el selectivo del Viejo Continente de referencia, podrá ascender hasta los 2.900 puntos antes de volver a descender. Con las subidas finales de hoy se mueve sobre los 2.800 enteros.
En cuanto al Ibex 35, los probables rebotes futuros le llevarán "en el mejor de los casos" hasta los 7.450 puntos.
El índice bursátil español logró ayer por momentos rebasar la barrera psicológica de las 7.000 unidades. Un nivel que ataca hoy de nuevo, aunque a lo largo de la jornada ha tocado un mínimo intradía en los 6.769 enteros.
Y si se piensa más allá, "de cara a los próximos meses", tiene su "límite máximo de caída" en los 4.000 puntos. O lo que es lo mismo: el Ibex 35 aún puede sufrir desplomes superiores al 40%, según el director de Estrategia del portal de inversión.
Con todo, Cabrero recuerda: "En una tendencia bajista hay que aprovechar eventuales rebotes para vender".
Grifols lidera las ganancias
En el plano corporativo, la catalana Grifols ha protagonizado las mayores compras en el Ibex 35, durante buena parte de la sesión. Sus acciones se han han llegado a revalorizar hasta un 7% tras comunicar en la noche de ayer que está colaborando en distintos ensayos clínicos de España y Estados Unidos para encontrar un tratamiento al COVID-19. Al cierre se ha anotado una subida del 6%.
Pero al final de la sesión han sido Bankia (+13%), Colonial (+8%) y ACS (+5%) los valores que se han situado en la parte alta de la tabla.
No obstante, la mayoría de la banca, sector con un importante peso en el selectivo español, se ha tambaleado hoy ante la peor perspectiva que ha decidido darle la agencia de calificación Moody's.
Así, Santander cotiza en terreno negativo (-0,59%). Pero es otro 'peso pesado' como Telefónica el que encabeza las pérdidas al dejarse sobre un 4%.
En cuanto al Mercado Continuo, cabe destacar que Bolsas y Mercados Españoles (BME) se revaloriza en torno a un 1%. El supervisor bursátil ha dado el visto bueno definitivo a la oferta de compra de la suiza Six, con la que valora a la compañía en 2.800 millones de euros.
BME ha comenzado la sesión en subasta de volatilidad. Al comenzar a cotizar lo ha hecho con descensos cercanos al 1%, pero rápidamente se ha girado al alza. Sus acciones acarician así el precio de la OPA (33,4 euros).
¿Se activará el MEDE?
Fuera de la renta variable, los bonos gubernamentales reducen marcadamente esta jornada sus intereses en el mercado secundario. Los rendimientos se 'relajan' después de que el Banco Central Europeo (BCE) haya eliminado las restricciones a su enorme plan de compra de deuda ante la crisis del coronavirus.
El 'papel' alemán a diez años (bund), tomado como referencia por ser el más solvente, cae al -0,36%. Su homólogo español baja al 0,55%, por lo que la prima de riesgo nacional, que mide el diferencial entre ambas deudas soberanas, cae con fuerza bajo los 100 puntos básicos, en concreto hasta los 92 puntos.
Hoy se ha conocido que la confianza de los consumidores en Alemania de cara a abril se ha desplomado, según el índice Gfk. La referencia se publica un día después de que la patronal alemana diera a conocer que la confianza de los empresarios del país se ha hundido igualmente este mes a mínimos de 2009.
Unas sensaciones pesimistas en la mayor potencia de la Eurozona provocados por la crisis del coronavirus. De hecho, el Instituto IFO también pronosticó una caída de la economía de Alemania de hasta el 20% para este año como consecuencia del brote. Unos malos augurios en línea con los mostrados el martes por los índices PMI de la consultora IHS Markit.
Por ello, los inversores están muy pendientes de lo que hoy puedan decidir los líderes de los países la Unión Europea (UE) en su teleconferencia, en la que debatirán una respuesta común para intentar combatir el impacto del COVID-19 en las economías de la región.
En los últimos días se ha especulado con la activación del fondo del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) y con la emisión de deuda respaldada por los Veintisiete (los ya conocidos como coronabonos). Pero, como destacan desde Link Securities, esto último es algo "muy complicado" ante las reticencias de algunos países como Alemania o Países Bajos.
A la espera de lo que decida el Consejo Europeo y tras el anuncio de esta madrugada del BCE, el euro se revaloriza más de un 1% contra el dólar y recupera los 1,10 'billetes verdes'.
También la libra sube frente a la moneda estadounidense, incluso con más fuerza (+2,2%). Rebasa los 1,21 dólares tras la decisión del Banco de Inglaterra (BoE) de mantener los tipos de interés en el 0,1%, el mínimo histórico en el que los situó hace justo una semana.
El petróleo sigue goteando'
Por último, respecto las materias primas, el petróleo vuelve a copar la atención. Sus precios bajan una jornada más en torno a un 3%. El Brent, de referencia en Europa, cae a los 26 dólares el barril al tiempo que el West Texas, referente en EEUU, desciende a los 23 dólares al cierre del mercado bursátil europeo.
Norbert Rücker, analista de Julius Baer, alerta de que el "doble shock" del brote del coronavirus y la guerra de precios supone "una incertidumbre sin precedentes" en la cotización del crudo. No obstante, el banco privado ve una recuperación de los precios por encima de la barrera psicológica de los 30 dólares a mediados de año.
En lo que va de 2020, el 'oro negro' acumula pérdidas del 60%. El petróleo Brent comenzó el año en 66 dólares el barril y el West Texas, en 61 dólares.
Por su parte, el oro se refuerza sobre los 1.600 dólares la onza tras girarse al alza. Vuelve así al terreno positivo en el acumulado de marzo (+0,4%), y desde que comenzó 2020 se revaloriza casi un 8%.