Economía

Nueve países piden 'coronabonos' para financiar la recuperación

  • Las divisiones entre los socios retrasarán la aprobación del estímulo
  • Serán los ministros de Finanzas los que continúen el trabajo la próxima semana
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel
Bruselasicon-related

En los peores momentos de la crisis del euro, en el verano de 2012, España, Francia e Italia arrinconaron a la canciller alemana, Angela Merkel, y consiguieron la unión bancaria. Ocho años después, y con una unión bancaria todavía coja, el coronavirus ha provocado una crisis en Europa no vista desde la Segunda Guerra Mundial, y que va camino de dejarle un agujero de al menos el 10% del PIB europeo (más de 1,5 billón de euros).

España Francia e Italia vuelven a enfrentarse a Alemania, además de Holanda y unos pocos, por la necesidad de mutualizar costes y riesgos. Es decir, una solidaridad europea que vaya más allá de los discursos. Esta vez, al trío mediterráneo se ha sumado a Bélgica, Grecia, Irlanda, Luxemburgo, Portugal y Eslovenia, para pedir poner en común los costes de financiar el plan de recuperación económica una vez se supere la crisis sanitaria. Quieren financiar un nuevo 'Plan Marshall' con la emisión de eurobonos.

Fuertes divisiones

Los líderes de la UE mantendrán este jueves una teleconferencia prevista para intentar cerrar el gran estímulo frente al coronavirus. Sin embargo, las opciones llegaron muy abiertas del Eurogrupo celebrado este martes. Las divisiones que aun existen impedirán el acuerdo, y la pelota volverá de nuevo a los ministros de Finanzas para que continúen el trabajo técnico la semana que viene, informaron fuentes diplomáticas. Más aún, las diferencias también amenazan con dejar sin conclusiones la teleconferencia.

Los primeros ministros de estos nueve países enviaron en la tarde del miércoles una carta al timonel de las cumbres, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, para solicitar que la UE emita eurobonos para capear el coronavirus, o 'coronabonos'.

"Necesitamos trabajar en un instrumento de deuda común emitida por una institución europea para obtener fondos en el mercado sobre la misma base y en beneficio de todos los Estados miembros", dicen los firmantes, un tercio de los miembros del Consejo Europeo.

Estos países argumentan que, dado que se trata de un shock externo que afecta colectivamente a todos, del que ninguno es culpable, "somos por tanto todos responsables colectivamente de ofrecer una respuesta europea efectiva y unida".

Piden que la emisión de estos 'coronabonos' tenga "un tamaño suficiente y largos períodos de amortización para ser totalmente eficiente y evitar riesgos de refinanciamiento ahora y en el futuro".

Añaden que los fondos se destinarían a financiar las inversiones en los sistemas sanitarios y las medidas temporales adoptadas para apoyar a las economías.

Estos 'coronabonos forman parte de las opciones que han estado discutiendo los pasados días los ministros de Finanzas. El presidente del Eurogrupo, Mario Centeno, dijo este martes que ninguna opción se ha descartado de momento. Pero a pesar de la gravedad y las particularidades de esta crisis, los eurobonos continúan sin recibir el visto bueno de Berlín y la Haya.

Más aún, todavía ponen peros a la utilización del Mecanismo Europeo de Estabilidad, y sus 410.000 millones de euros disponibles, para ofrecer créditos blandos a los países más afectados, a pesar del "acuerdo amplio" para su empleo cuajado en el Eurogrupo.

Holanda y los demás insisten en que el fondo de rescate europeo debe considerarse como un "último recurso", y no conviene gastar todas las balas en esta crisis, dado que todavía no se sabe en qué punto de la expansión del virus estamos, explica una fuente europea. Además, Holanda insiste en imponer una condicionalidad a cambio de los fondos, para cumplir con la letra de las normas del MEDE.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky