Bolsa, mercados y cotizaciones

Ya hay un suelo en las bolsas, pero aún no es fiable: quién presenta más fortaleza y debilidad

  • El Ibex se aleja un 14% del mínimo intradía...
  • Iberdrola y Cellnex son la cara y Repsol y BBVA, la cruz
Altibajos en la bolsa.

Dos acontecimientos de naturaleza muy diferente han espoleado en las últimas horas a los alcistas de uno y otro lado del Atlántico, llevando a los principales selectivos de renta variable a poner tierra de por medio con los mínimos del pasado lunes.

Por un lado, el acuerdo al que demócratas y republicanos han llegado en EEUU sobre el plan de estímulos para inyectar dos billones de dólares en la economía del país frente al Covid-19.

Por otro, el anuncio del levantamiento de la dura cuarentena impuesta desde hace dos meses a la ciudad de Wuhan, que cada vez se ve más cercano en el tiempo y que ha supuesto una inyección de moral no solo para sus ciudadanos, sino también para los inversores que aún confían en que antes o después, la vuelta a la normalidad (en las calles, en las tiendas, en las fábricas... en los mercados, en definitiva) acabará teniendo lugar.

Ambos acontecimientos han servido para insuflar un aire diferente a un mercado que estaba emitiendo desde hace varias sesiones evidentes señales de sobreventa.

"Desde los mínimos que marcaron la semana pasada los principales índices europeos se ha visto un rebote que aun podría ser mayor, pero con el que hay que tener cuidado porque también podría ser vulnerable", asegura Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, quien advierte que "es muy improbable que hayamos visto un suelo en la tendencia bajista de orden mayor en la que nos encontramos".

En el caso del EuroStoxx 50 el rebote podría estar limitado a la zona de los 2.900 puntos mientras que en el Ibex 35 a los 7.450 puntos. "Vemos complicado que las subidas puedan prolongarse sobre estos niveles, cuya superación nos permitiría pensar que estamos ante un rebote con mayúsculas, parecido al que vimos en anteriores tendencias bajistas similares en el pasado", explica Cabrero.

En este sentido, hay que tener presente que "dentro de toda tendencia bajista se van desarrollando de forma intermitente rebotes, que a la postre sirven para que se vayan formando los distintos máximos relativos decrecientes o crestas de las que consta toda tendencia a la baja, del mismo modo que sucede en una tendencia alcista, en la que se van formando correcciones que sirven para que podamos ver mínimos relativos ascendentes", incide el analista. 

Además, asegura que "si en una tendencia alcista acostumbramos a señalar que hay que aprovechar correcciones en contra de la misma para comprar, en una tendencia bajista hay que aprovechar eventuales rebotes para vender".

Sea como sea, lo importante es que ahora, todos los valores del Ibex ya han esbozado un suelo donde (por ahora, temporalmente) las caídas se han frenado.

Niveles a vigilar

Es ahí, donde llega el momento en el que hay que discernir entre los valores que más fortaleza arrojan y aquellos técnicamente desprenden una mayor debilidad.

Cellnex, Iberdrola o incluso, Red Electrica, entrarían en ese primer grupo al haber conseguido registrar una caída inferior a la que ha dibujado el Ibex en el mismo periodo de tiempo. Y Enagás no es una excepción tampoco en ese sentido.

"Son valores", señala Cabrero en alusión a la firma de antenas de telecomunicaciones y la compañía presidida por Ignacio Sánchez-Galán, "que eran puestos como ejemplo de fortaleza antes del comienzo de la tendencia bajista y que ahora también lo son".

"En términos de velas mensuales, Enagás está tratando de recuperar la zona de soporte perdido de los 18/17,80 euros. Si a cierre de mes lo logra sería un argumento de fortaleza después de alcanzar el 50% de retroceso de todo el tramo alcista originado en los mínimos de 2009", señala el experto.

Por su parte, en el caso de Endesa hay que descatacar que si Iberdrola ha corregido un 38,20% de la subida desde mínimos de 2012, Endesa ha ajustado la mitad de la misma, por lo que la zona de máxima caída y de compra de largo plazo está en los 11,20-12,40 euros", explica Cabrero.

El lado opuesto de la moneda

En el lado contrario, se pueden encontrar firmas como Ferrovial que ha dejado de estar en ese grupo de valores que destacan por la fortaleza técnica que describe su curva de precios, o como Amadeus y Repsol, que han registrado un comportamiento más bajista que el protagonizado por el Ibex 35 al verse sus sectores especialmente afectados por la crisis del coronavirus.

"Ferrovial ha sucumbido al avance bajista y en apenas tres semanas ha perdido la mitad de toda la subida que desarrolló durante la última década. El alcance de la zona de los 16 euros (mínimos de la semana pasada en los 16,50 euros) supone una corrección del 50% de toda la tendencia alcista que inició el título en los mínimos de marzo de 2009 en los 1,70 euros, que se dice pronto", explica Carlos Almarza, analista de Ecotrader.

Y tampoco se puede olvidar el sector bancario, uno de los más lastrados ante la incertidumbre económica que se ha generado y por la ultraexpansión monetaria de los bancos centrales. Y en ese sentido, firmas como BBVA y Santander son sus principales protagonistas.

No se puede olvidar, de hecho, que los soportes de medio/largo plazo, como eran los mínimos del año 2011 en el Stoxx Europe 600 Banks "han sido barridos como una mota de polvo", afirma Cabrero.

"La pérdida de estos mínimos no augura nada bueno para el sectorial", explica Cabrero, quien cree que este índice bancario podría no encontrar un suelo fiable hasta los mínimos que marcó durante el ejercicio de 2009, que todavía se encuentran a una distancia alejada de los niveles actuales.

Banco Santander: Todavía puede ceder un 27%

Los bancos han sido uno de los más lastrados ante la incertidumbre económica que se ha generado. Santander ya ha perdido más de un 35% en el año, pero aún puede ceder otro 27% más. Y es que al perder los mínimos de la última década, el riesgo máximo de caída y zona de compra de largo plazo se localiza en los 1,50-1,75 euros, que es el suelo de 1998, 2002 y del 2009.

Telefónica: Peligro hasta los mínimos de 2002

La pérdida de los 5,30 euros planteó una caída por técnico hacia los 2,65 euros, que son los mínimos del año 2002, de los que se encuentra a un descenso cercano al 40%. No obstante, el sector de las telecos podría ser uno de los menos afectados por el coronavirus. De hecho, desde Barclays recuerdan que en la última gran crisis, el sector se comportó un 20% mejor que el mercado.

BBVA: Debe perder un 40% para entrar

BBVA es otro de los valores que muestra síntomas de debilidad en este entorno. El banco ha puesto a prueba los mínimos de 2012 y prácticamente ha alcanzado los mínimos de 2009 en los 2,47 euros. Su cesión abriría la puerta a caídas a los 1,80-2 euros, que sería una zona de compra de largo plazo. Para eso, tendría que retrocerder, al menos, otro 40%. No bajaba de los 4 euros desde 1996.

Amadeus: La zona atractiva son los 25 euros

Tras corregir el 61,80% de Fibonacci de toda la tendencia alcista previa de muy largo plazo que nació en los mínimos de 2010 en los 8,90 euros, el límite máximo de caída y zona idónea de compra de largo plazo está en los 25 euros. Para eso es necesario un desplome del 43%. El grupo ya ha cancelado la propuesta de dividendo complementario por un importe de 320 millones.

Iberdrola: Queda un 23% de caída máxima

Ha corregido un 38,20% de Fibonacci de toda la tendencia alcista que nació en los mínimos de 2012 en la zona de 1,80 euros. La zona idónea de compra a largo plazo y máxima caída que le vemos se encuentra en los 6,50 euros, lo que acarrearía una caída de sus títulos de más de un 23% desde sus niveles actuales. Hay que recordar que Iberdrola llegó a superar los 11 euros este año.

Inditex: Un potencial de más del 17%

La brusca caída ha llevado a la cotización de Inditex a alcanzar la zona de 18 euros, lo que supone una corrección del 50% de toda la anterior tendencia alcista de largo plazo que nació en los mínimos de 2001 (hace dos décadas) en los 2,10 euros. La zona óptima de compra y el límite máximo de caída se encuentra en los 14,60-15,30 euros. Como objetivos, planteamos los 26,8-27,50 euros.

Cellnex: Ha recuperado un 80% de la caída

Cellnex es la única compañía de todo el Ibex 35 que acumula ganancias en bolsa en lo que va de año, mostrando que es fortaleza pura como Iberdrola. El rebote ha recuperado casi el 80% de la caída desde los 49,20 euros. Zona óptima de compra serían los mínimos de la semana pasada en los 33,40-34 euros y el objetivo pasa por volver a conquistar los máximos históricos cerca de los 50 euros.

Naturgy: Los 12 euros son oportunidad

Todavía no se puede descartar una caída a la zona de mínimos de 2016, como son los 12 euros, lo que supondría una caída de casi el 25% desde los niveles actuales. Su alcance sería una oportunidad de compra con visión de muy largo plazo. No obstante los mínimos de la semana pasada son el primer soporte a tener en cuenta, situándose en los 13,33 euros desde los que ha rebotado un 21%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky