Bolsa, mercados y cotizaciones

El posible acuerdo para el Brexit impulsa al Ibex 35 a máximos de tres meses: sube un 1,2% y rompe los 9.300

  • La bolsas europeas están a punto de romper resistencias claves
  • La referencia importante es el Eurostoxx 50: si supera los 3.600...
  • ...abre la puerta a un escenario alcista de subidas potenciales del 8%

Los rumores sobre un posible acuerdo entre la Unión Europea y el Reino Unido para el Brexit encienden a las principales bolsas de Europa, excepto la londinense. El Ibex 35 cierra con una subida del 1,19%, en línea con el resto de índices mundiales, hasta los 9.356,1 puntos, niveles que no alcazaba desde el pasado 16 de julio. Una barrera que no traspasaba el selectivos español desde hace tres meses. La libra llega a subir un 1,5% frente al euro y el dólar ante las perspectivas de un entendimiento. El volumen de negocio asciende a 1.445 millones en la jornada de hoy.

Las bolsas europeas vuelan alrededor del Brexit. El Dax alemán y el Eurostoxx marcan máximos de 20 y 15 meses, respectivamente, tras las fuertes subidas registradas hoy. El Ibex 35, más humilde, se conforma con situarse en niveles que no tocaba desde hace tres meses.

Las subidas de hoy han puesto a los índices europeos a las puertas de las resistencias claves. En el caso del índice europeo de referencia, el EuroStoxx 50, las resistencias se encuentran en los 3.600 puntos. Nivel que ha sido rebasado en algunos momentos de la sesión. O lo que es lo mismo, está a un solo paso de hacer que "el contraataque alcista tenga éxito", según Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader

En el Ibex 35 español el "rango resistivo" análogo se sitúa en los 9.300-9.450 puntos. Por ahora el selectivo español tantea el nivel intermedio, los 9.300 puntos. Pero este experto indica que no será hasta que bata los 9.450 al cierre de una sesión cuando aleje "definitivamente el riesgo de asistir a una corrección hacia la zona de los 8.500 puntos".

"El Ibex 35 está a las puertas de un escenario alcista con objetivos por encima de los 10.000 puntos"

Cabrero calcula que si el Ibex 35 superase sus resistencias clave, "abriría la puerta a un contexto potencialmente alcista de vuelta a los altos del año 2017". En otras palabras, podría aspirar a la zona de los 10.100-10.300 puntos en el corto plazo, lo que supondrían ganancias adicionales de hasta el 8,9%.

A primera hora, el negociador europeo para el asunto, Michel Barnier, ha asegurado este mismo martes que un acuerdo este las dos partes "aún es posible". Estas declaraciones se dan tan solo un día antes de que acabe el plazo que Bruselas ha dado a Londres para cerrar un pacto que pueda ser aprobado en el Consejo Europeo del jueves y viernes (días 17 y 18). El parlamento británico debería ratificar el posible acuerdo el sábado (día 19).

De hecho, según informa Bloomberg, ambas partes tienen intención de alcanzar un acuerdo antes de la medianoche de hoy. 

Cabe recordar que, en principio, la salida de Reino Unido del bloque comunitario debe materializarse como tarde el próximo día 31 de octubre. Y en este contrarreloj, la libracotiza con volatilidad. Tras las caídas de ayer en su cruce con el dólar, se recupera sobre los 1,26 'billetes verdes'.

El euro, en cambio, cede terreno contra la moneda norteamericana, moviéndose sobre los 1,10 dólares.

Previsiones económicas

El Brexit ha eclipsado el resto de citas económicas. El FMI ha publicado las esperadas rebajas en las previsiones de crecimiento económico mundial. 

Antes de ello se ha dado a conocer la rebaja de las previsiones del Gobierno en España. El Ejecutivo calcula que el producto interior bruto (PIB) crecerá un 2,1% este año y un 1,9% en 2020. Una noticia que no ha tenido ningún impacto destacado en el mercado de renta fija: la prima de riesgo española cae a 67 puntos básicos. 

Esta mide el diferencial de la deuda soberana de España con la alemana, tomada como referencia. El bono germano a diez años (bund) reduce hoy su rentabilidad al -0,4% al tiempo que el 'papel' español baja al 0,2%. En una subasta de letras a 3 y 9 años, el Tesoro ha colocado hoy 2.060 millones de euros

La prima de riesgo de Portugal continúa más baja, hoy en los 60 puntos básicos, casi una semana después de dar el sorpasso a la renta fija española. El bono luso a diez años se sitúa este martes en el 0,19%. 

China, Turquía, macro...

Antes de todo ello se ha publicado el dato de inflación en China de septiembre, que creció un 3%, su mayor ritmo desde noviembre de 2013 y en línea con el objetivo del banco central del país. 

Cabe recordar que el gigante asiático fue uno de los principales protagonistas de ayer. Condiciona la firma del acuerdo de "primera fase" logrado con EEUU el viernes a seguir avanzando en los detalles de este, según adelantó Bloomberg. Y así será: ambas partes continuarán las conversaciones la próxima semana

Además, aunque las tensiones comerciales se han reducido por un lado, han aumentado por otro. El presidente estadounidense, Donald Trump, ha hecho de Turquía su nueva 'víctima': anunció que volverá a elevar al 50% los aranceles sobre el acero otomano como represalia a la ofensiva militar de Ankara en Siria.

Ante al aumento de las tensiones en Oriente Medio, los precios del petróleo relajan la fuerte corrección que ya vivieron este lunes. Hoy bajan en torno a un 0,5%. El crudo Brent, de referencia en Europa, mantiene los 59 dólares el barril al tiempo que el West Texas, de referencia en Estados Unidos, cotiza sobre los 53 dólares el barril. 

Por otro lado, este martes también se han publicado en Alemania y la Eurozona los índices ZEW del mes de octubre. Pese a seguir mostrando pesimismo, han mejorado respecto al mes pasado. Como explican desde Link Securities, estos indicadores evalúan la percepción que tienen los grandes gestores y analistas sobre el estado de la economía de la zona euro. 

Resultados de EEUU

Pero, pese a todo, lo que puede mover especialmente a los mercados occidentales este martes son los primeros resultados empresariales del tercer trimestre que se han conocido en Estados Unidos. 

La temporada de balances corporativos ha arrancado con fuerza. Cuatro de los grandes bancos norteamericanos han rendido cuentas antes de la apertura de Wall Street: JP Morgan Chase, Goldman Sachs, Wells Fargo y Citigroup. También han hecho lo propio la gigante de fondos de inversión BlackRock, la farmacéutica Johnson&Johnson y la aseguradora UnitedHealth

"Habrá que estar muy atentos al impacto que en sus cuentas pueden estar comenzando a tener las recientes bajadas de los tipos oficiales en EEUU, algo que siempre provoca un estrechamiento de márgenes", señalan los analistas de Link Securities.

IAG y Santander lideran las alzas

El conglomerado de aerolíneas IAG ha cerrado con una subida del 5,3%. Su negocio está muy expuesto a Reino Unido, por lo que se ve beneficiado por el optimismo (pese a la alta incertidumbre) por el Brexit, al igual que le sucedía a primera hora a Santander y Sabadell, que suben un 3,7% y un 3,1%, respectivamente. 

La entidad cántabra junto con el otro 'gran banco' del Ibex 35, BBVA (que hoy paga dividendo), están siendo investigados por las autoridades mexicanas por supuesto monopolio en la deuda pública. Sin embargo, la noticia no parece afectar directamente a sus cotizaciones. 

Mientras tanto, Indra encabeza las mayores pérdidas al dejarse un 1,3% en el parqué. Iberdrola le siguen en las caídas, con un descenso del 1%. Esta última se ve perjudicada por el hecho de que Citi le haya quitado su recomendación de 'comprar'.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky