Bolsa, mercados y cotizaciones

La 'tormenta perfecta' en el petróleo ya se atisba en el horizonte con otro excedente de producción

  • Menor crecimiento global, la OPEP con las manos atadas y excedente de producción
  • En BNP Paribas ven el precio del crudo cayendo hasta los 52 dólares
Una garceta blanca en Alamitos Bay (California) en las llanuras de barro y los humedales cerca de una bomba de petróleo. Dreamstime

Los precios del crudo se han desplomado más de un 15% desde los ataques a las instalaciones petroleras de Arabia Saudí a mediados de septiembre. El reino saudí ha logrado recuperar sus niveles de producción rápidamente a la par que abastecía a sus clientes con sus reservas de crudo. El precio del barril de Brent, de referencia en Europa, ya cotiza por debajo de los 60 dólares y lo peor podría estar por llegar. El crudo podría enfrentarse a una tormenta perfecta formada por el choque de los siguientes factores: una producción al alza, una OPEP fracturada para acordar grandes recortes y una demanda que pierde fuerza ante la desaceleración económica global. En 2020 se puede producir un nuevo desequilibrio entre oferta y demanda en favor de la primera que puede lastrar el precio del 'oro negro'.

El precio del crudo se disparó hasta los 70 dólares por barril (cotizaba en 60 antes de los ataques) tras los ataques de los rebeldes hutíes a las instalaciones saudíes, hundiendo la producción de Riad en 5,7 millones de barriles por día. "La vuelta rápida a los precios anteriores del petróleo reflejan las preocupaciones sobre la demanda futura y la caída de la prima de riesgo", explican desde la Administración de la Energía de EEUU.

Wenyu Yao, estratega de materias primas en ING, cree que con el Brent cotizando por debajo de 60 dólares, da la sensación de que ha desaparecido la prima de riesgo en el mercado sobre cualquier interrupción futura causada por una decisión, por un accidente o por un conflicto. "Parece que el mercado se está volviendo cada vez más complaciente, lo cual es un riesgo al alza bastante grande, en caso de un shock de oferta. Por ahora, el mercado parece estar centrado en dos factores: la perspectiva de demanda más pesimista y el fuerte superávit esperado durante el primer semestre del próximo año".

Aunque no aparecía entre las previsiones de ningún organismo oficial, el crecimiento de la demanda para este año va a terminar siendo casi un 50% inferior a lo que se había esperado en un primer momento. El crecimiento apenas llegará al millón de barriles por día, frente a los 1,4 millones de barriles que se estimaba al principio.

EIA: "Los inventarios globales crecerán a un ritmo de 550.000 barriles por día durante la primera mitad del año"

El otro obstáculo clave para el mercado petrolero es el tamaño del excedente o exceso de producción frente a la demanda que se espera para el primer trimestre de 2020. "Esto sucederá a pesar del acuerdo actual de la OPEP (recorte de producción) que continuará hasta finales de marzo de 2020... Esto sugiere que la OPEP y sus aliados necesitarán hacer recortes más profundos en el primer trimestre de 2020 y extender el acuerdo al menos hasta el final del segundo trimestre de ese año", señala la experta de ING.

La Administración de la Energía de EEUU (EIA por sus siglas en inglés) muestra en sus últimas previsiones que las reservas que las reservas de petróleo globales crecerán a un ritmo de 550.000 barriles por día durante la primera mitad de 2020, "lo cual ejercerá presión a la baja sobre los precios del petróleo". La EIA cree que los precios del Brent se mantendrán por debajo de 58 dólares durante ese periodo, aunque en la segunda mitad del año el precio medio se recuperará hasta los 62,48 dólares.

Este escenario base cuenta con un incremento de la demanda de 1,3 mbd en 2020, lo que supondría que el consumo de crudo tendría que incrementarse de forma relevante respecto al de este año. En caso de que la demanda vuelva a defraudar, como ha ocurrido en 2019, desequilibrio entre oferta y demanda podría ser superior y llevar el precio del barril a un nivel más bajo todavía.

El crecimiento de la oferta, impulsado por el avance del shale oil o petróleo de esquisto en EEUU, provocará que la producción de crudo avance más rápido que la demanda. El último desequilibrio importante en favor de la oferta se produjo en el último trimestre de 2018, provocando una caída de más del 35% en el crudo que llevó al Brent a perder los 50 dólares de forma temporal, cerrando el año en los 53,8 dólares.

El Secretario General de la OPEP, Mohammed Barkindo, aseguró la semana pasada que el grupo OPEP + (la OPEP más sus aliados) haría "lo que fuera necesario" para apoyar los precios del petróleo en medio de las turbulencias económicas en curso. "Creemos que la OPEP estará a prueba en la reunión de diciembre. No hacer recortes más profundos solo puede significar un entorno de precios más débil a medida que avanzamos hacia 2020", sentencia Wenyu Yao.

Las previsiones que recogen desde Focus Economics muestran que el precio medio en el primer trimestre 2020 será de 62 dólares, sin embargo dos bancos importantes prevén un escenario menos halagüeño para el crudo. BNP Paribas ve el crudo en 52 dólares y BBVA cree que caerá hasta los 53,8 dólares en el tercer trimestre de 2020.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Hurl
A Favor
En Contra

Yo lo que veo es que a pesar de decir que cada vez somos más eficientes, que usamos más renovables, etc.. el consumo y la producción globales continuan subiendo (ver gráfica). Esto no va a durar para siempre y lo que sí durará siglos serán sus consecuencias.

Puntuación 2
#1
¿Y eso es malo por?
A Favor
En Contra

El articulo deja entrever que esa caída del precio es mala, cuando para: países como España "“importadores- es muy bueno, para conductores es bueno, para el transporte de mercancías es bueno, aerolíneas bueno"¦

Es malo para: los productores de petroleo, para petroleras, para los impuestos (ya tenían previsto subirlos, ahora solo tendrán una justificación más) y para las energías renovables (que reducen su competitividad por precio)

En balance muy bien, con lo que estemos felices de que baje de precio.

Por las renovables solo supone un pequeño retraso, que los impuestos se ocuparan de reducir.

Si quieres mostrar preocupación por que las causas son tan malas que hasta causan una bajada del precio del articulo reescribe el articulo :P

Puntuación 8
#2
Sorp
A Favor
En Contra

Pues yo no he notado bajada de precio en los surtidores, al reves solo saben subir. ¿Esta es la España ladrona que queremos ver como transparente? Pues que sepan vds. sres. politicos que a este paso no lo van a conseguir nunca. Vds. son complices de los atracos a mano armada de combustibles, gas y electricidad. Que casualidad que son los sitios que van vds. de asesores cuando se convierten en ex-politicos. que verguenza de pais.

Puntuación 5
#3
A Favor
En Contra

La poca visión de algunos periodistas me asusta. El conflicto bélico que se avecina entre Iran y EEUU, está a la vista. Pensar que iran se va quedar de brazos cruzados ante un embargo comercial que le paraliza el 80% de sus ventas de crudo, es muy ilusorio.

Puntuación -1
#4