Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 cierra la semana con una caída del 0,77%, perdiendo los 8.700 puntos, tras el cóctel molotov de China, Powell y Trump

  • China anuncia más aranceles por 75.000 millones de dólares
  • Jerome Powell: "El reto de la Fed ahora es mantener la expansión"
  • El Ibex 35 pierde un 0,25% en el acumulado de la semana

IBEX 35

17:35:22
13.554,10
+0,48%
+65,20pts

Jornada de bruscos vaivenes para cerrar una semana realmente agitada en los mercados. Tras un intenso pulso entre bajistas y alcistas en las últimas horas de la sesión, las ventas han acabo imponiéndose en todas las bolsas de Europa (y en Wall Street) ante el evidente recrudecimiento de la guerra comercial. China ha cumplido su amenaza con el anuncio de nuevos aranceles y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha avanzado que su respuesta no se hará de rogar: se conocerá esta misma tarde. Y, entre medias, el tibio mensaje lanzado por el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, desde Jackson Hole. Ante este panorama, el Ibex 35 cierra la sesión con una caída del 0,77%, hasta los 8.649 puntos, por lo que se mantiene debajo de resistencias y con su 'mal aspecto' técnico. En el acumulado semanal pierde un 0,25% y ya encadena cuatro semanas de descensos.

Este agosto no da tregua. Los parqués europeos comenzaban con calma un día que pondría punto y final a una semana 'de locos', y el viernes no ha querido defraudar. Los principales índices enfilaban su primera semana del mes en positivo desde que Trump anunció por sorpresa el día 1 la última ronda de aranceles contra China.  

Pero esto es cada vez más una auténtica guerra, aunque comercial. Cada ataque tiene su respuesta, y Pekín ya advirtió la semana pasada que esta vez no iba a ser menos. El Gobierno chino ha anunciado la aplicación de aranceles del 10% sobre productos americanos por valor 75.000 millones de dólares. Entre los bienes afectados se encuentran la soja, automóviles y derivados del petróleo.

El desplome fue la respuesta inmediata del mercado a este 'contraataque'. La represalia de China se conocía tan solo dos horas antes de que compareciera Powell en el simposio anual de bancos centrales en Jackson Hole (Wyoming, EEUU). Antes de ella no se esperaban movimientos destacados.

Así, con sus tibias palabras, el banquero central estadounidense templó a partir de las 16:00 horas (en la España peninsular). Como anticipaban los analistas de Link Securities a primera hora de la mañana, Powell tenía "una papeleta muy difícil, con los mercados financieros y el presidente de EEUU, Donald Trump, presionando para que la Fed se muestre agresiva y continúe bajando sus tasas de interés de referencia".

En su discurso, eclipsado por los aranceles de China, el banquero central se ha limitado a decir que en estos momentos "el reto" de la Fed es "mantener la expansión" de la economía norteamericana.

Pero el debate ya estaba candente desde antes. Este mismo viernes, el presidente de la Fed de San Luis, James Bullard, ha dicho que el banco central de EEUU tiene que reaccionar ante los descensos de los intereses y con la curva de tipos invertida. Y ayer, otros miembros del organismodecepcionaron a los inversores al desmarcarse de una nueva bajada del precio del dinero. Esther George, presidenta de la Fed de Kansas City, fue incluso más allá: aseguró que no deberían haber recortado los tipos el mes pasado.

Las actas de esa reunión de la Fed, publicadas el miércoles, ya dejaban en evidencia la división entre los miembros del FOMC, el comité encargado de tomar las decisiones sobre el precio del dinero en Estados Unidos.

Asimismo, hoy Jerome Powell no ha querido desaprovechar la oportunidad de lanzar un mensaje indirecto a Trump: "Si bien la política monetaria es una herramienta poderosa, no ofrece reglas establecidas sobre el comercio internacional", ha dicho.

Trump noquea a las bolsas

Ante los dos frentes de este viernes, China y Powell, el presidente de EEUU no ha querido quedarse callado. Y, como es habitual, ha jugado sus cartas a través de su cuenta personal de Twitter. 

En uno de los mensajes, Donald Trump ha cuestionado con ironía quién es el "mayor enemigo" para EEUU, si el Jerome Powell o Xi Jinping, presidente de China. Pero el verdadero golpe a los mercados ha venido en otro de sus tuits: EEUU responderá este mismo viernes a los aranceles de China. 

Así, tras tres horas de infarto en las bolsas de Europa, todos los índices han cerrado en negativo. Los peores parados han sido los selectivos Ftse Mib italiano y el Dax 30 alemán, con caídas de más del 1% en la sesión. En este último caso, las automovilísticas Daimler y BMW han sido las peores paradas (sus negocios están muy expuestos a las relaciones comerciales EEUU-China).

En el acumulado semanal, el índice de referencia, el EuroStoxx 50, ha reducido sus ganancias al 0,2% respecto la semana pasada. El británico Ftse 10 es el mejor parado con una revalorización del 0,9%, mientras el Dax 30 alemán y el Cac 40 francés ascienden en torno a un 4%. El parqué de Milán recorta sus alzas semanales por debajo del 0,8%. 

El Ibex 35 mantiene su 'mal aspecto'

Solo Ibex 35 cae en la semana (-0,25%) y ya encadena cuatro semanas de descensos. Este viernes ha perdido el nivel de los 8.700 puntos, cerrando en los 8.649,5 puntos. Por tanto, sigue sin variar un ápice mal aspecto 'técnico'. 

Según los analistas técnicos de Ecotrader, el rebote que ha vivido en los pasado días el principal selectivo bursátil español se frenó en los 8.800 puntos. Es ese nivel, junto con los 8.900 puntos, lo que estos expertos señalan como sus primeras resistencias.

En otras palabras: hasta que el Ibex 35 no supere al cierre de una sesión los 8.800-8.900 puntos, no se podrá hablar de "fortaleza" en el índice. Así, por ahora se mantiene el riesgo de "asistir a una continuidad bajista hacia los mínimos (intradía) de la pasada semana de Navidad y mínimos del año pasado en los 8.286 puntos", según calculan estos expertos.

Telefónica, en mínimos de 1997

En el plano corporativo, Ence, cuyas acciones han llegado a subir cerca de un 4% este viernes, han acabado con una caída del 1,40%. Cellnex Telecom ha sido el valor más alcistas al subir un 2,5%.

Telefónica, uno de los 'peces gordos' del Ibex 35, ha acabado con una caída del 0,9%. Sus títulos se muevenen niveles mínimos no vistos desde principios de noviembre de 1997, hace casi 22 años. 

ArcelorMittal y Cie Automotive, muy expuestos a China y Estados Unidos, han sido las peores compañías de la sesión al dejarse más de un 2%.

Renta fija

El mercado de renta fija se ha mantenido tranquilo. El interés del bono alemán a diez años (bund), que la semana pasada marcó mínimos históricos en el -0,724%, repunta hoy al -0,67%.

Su homólogo español sitúa la rentabilidad en el 0,14%. En consecuencia, la prima de riesgo de España, que muestra el diferencial entre ambas deudas soberanas, sube a 82 puntos básicos.

Y en Estados Unidos, la rentabilidad del bono a diez años está a punto de caer por debajo de la del bono a dos años, lo que implicaría que el país se financia más barato a largo que a corto plazo. En ambos casos se sitúa en torno al 1,64%. Esto produce además un movimiento gráfico que se conoce como inversión de curva de tipos, que ya sucedió la semana pasada y que suele ser interpretado como un anticipo a la llegada de una nueva recesión.

Por último, el euro gana terreno en su cruce con el dólar por encima de los 1,11 'billetes verdes'. 

Los bancos centrales alertan de los "vientos en contra"

El recrudecimiento de la guerra comercial se ha dado en un contexto en el que temor a una recesión no para de crecer entre inversores y analistas. Y este no surge de la nada: los datos macro no son muy esperanzadores, y los bancos centrales no los ignoran.

En las últimas actas de la Fed, el organismo mostraba su preocupación por el "viento persistente en contra" que las tensiones comerciales de EEUU con China suponen para la economía norteamericana. Algo que el Gobierno norteamericano rechaza.

Sin embargo, ayer se conoció que la industria estadounidense ha entrado por primera vez en contracción desde septiembre de 2009, es decir, hace casi una década. También que el sector manufacturero alemán continúa desacelerándose; algo que acentúa aún más las posibilidades de que Alemania, la mayor potencia de la Eurozona, entre en recesión en el tercer trimestre

Ante este panorama, y también señalando a la guerra comercial entre EEUU y China como principal causante, las actas de la última reunión del Banco Central Europeo (BCE) avisan de una desaceleración más profunda de lo esperado en la zona del euro en el tercer trimestre. Por ello, el documento publicado ayer deja entrever un tono más acomodaticio del organismo presidido por el italiano Mario Draghi, que no acudirá a Jackson Hole.  

Este viernes se ha conocido que la tasa de inflación de Japón se situó en el 0,6% en julio, en línea con lo esperado pero muy por debajo del objetivo del 2% marcado por el Banco de Japón (BoJ). 

Semana agitada: guerra comercial, Italia, Brexit...

Así, a la espera de lo que anuncie hoy Trump, las bolsas de Europa han puesto punto y final a una semana sobrada de acontecimientos (a pesar de ser agosto). Además de los bancos centrales y la macroeconomía, la política internacional ha tenido. La semana comenzaba con la crisis de Gobierno en Italia que provocó el martes la dimisión del primer ministro, Giuseppe Conte. Ahora es el turno del presidente de la República, Sergio Mattarela, que deberá decidir la formación de un nuevo Ejecutivo o la convocatoria adelantada de elecciones generales. Unos comicios que, según las encuestas del país, ganaría previsiblemente el partido ultraderechista La Liga, liderada por Matteo Salvini.

Por otro lado, la telenovela del Brexit continúa. Según avanzan los días aumenta la incertidumbre sobre cómo y cuándo se llevará a a cabo la salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE). El primer ministro británico, Boris Johnson, se encuentra con el rechazo a renegociar el acuerdo por parte de los líderes del bloque europeo al igual que le sucedió a su antecesora, Theresa May. 

Asimismo, en el plano corporativo, la noticia de la semana ha sido la supuesta vuelta a las negociaciones de Fiat Chrysler y Renault para estudiar su fusión.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky