Bolsa, mercados y cotizaciones

Powell critica a Trump en Jackson Hole por cargarle el muerto de la guerra comercial

  • "El reto de la Fed es mantener la expansión económica", ha dicho el presidente
  • El presidente de EEUU y China han estado muy presentes en Jackson Hole
Nueva Yorkicon-related

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha aprovechado su esperado discurso en Jackson Hole, Wyoming, para arrear contra su mayor detractor, el inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump. Lejos de achantarse, el máximo funcionario del banco central estadounidense se ha encargado de poner los puntos sobre la íes sobre las limitaciones de la política monetaria a la hora de lidiar con la engorrosa incertidumbre derivada de la guerra comercial iniciada por el mandatario republicano. Un revés al presidente de EEUU, Donald Trump, al que el magnate no ha tardado en contestar a través de Twitter con duros ataques y desatando una ola de ventas en Wall Street.

Powell ha telegrafiado que la Fed está preparada para proporcionar más estímulo si una desaceleración económica global, agravada en las últimas semanas por los eventos geopolíticos y la incertidumbre de la política comercial, acabase por contagiar a la economía estadounidense. Aún así, Powell se ha quedado corto a la hora de dar a entender que el banco central actuará de forma agresiva o que un nuevo ciclo acomodaticio está ya en marcha a este lado del Atlántico.

De hecho, ha utilizado parte de su discurso para subrayar las limitaciones de los estímulos monetarios cuando se trata de un enfrentamiento comercial, como el que mantiene actualmente EEUU y China. Un revés implícito al presidente de EEUU, Donald Trump, que continúa presionando a Powell para que recorte tipos de forma mucho más acusada, favoreciendo rebajas de hasta 100 puntos básicos.

Trump se ha dado por aludido y ha descargado un fuerte ataque al presidente de la Fed. "Como de costumbre, ¡la Fed no hizo NADA!", ha escrito en Twitter y ha ido más allá: "Mi única pregunta es quién es nuestro mayor enemigo: Jay Powell o Chairman Xi". 

China también ha estado presente en el discurso, prácticamente auto invitándose. Dos horas antes, Pekín anunció la respuesta a los aranceles de Trump de principio de agosto. China comenzará a aplicar aranceles del 10% sobre productos americanos por valor de 75.000 millones de dólares. 

Nuestro desafío ahora es hacer lo que la política monetaria puede hacer para mantener la expansión

Durante su discurso en la apertura del Simposio Económico de Jackson Hole, en Wyoming, ha dejado claro que el reto actual del banco central estadounidense "es mantener la expansión". Un objetivo en el que el doble mandato de la Fed, que incluye lograr el pleno empleo y la estabilidad de precios, juega un papel en importante. Al respecto, Powell ha asegurado que "la economía está cerca de ambos objetivos". "Nuestro desafío ahora es hacer lo que la política monetaria puede hacer para mantener la expansión, de modo que los beneficios del fuerte mercado laboral se extiendan y para que la inflación quede anclada en el 2%".

No obstante, el banco central se encuentra en una encrucijada dado que los desafíos que enfrenta actualmente la Fed no tienen "precedentes recientes" que puedan servir de guía para determinar qué fórmula sería apropiada para la coyuntura actual.

"Si bien la política monetaria es una herramienta poderosa que funciona para apoyar el gasto del consumidor, la inversión empresarial y la confianza pública, no ofrece reglas establecidas sobre el comercio internacional", ha señalado el presidente de la Fed en su intervención.

Establecer la política comercial es un asunto del Congreso y de la Administración de EEUU, no de la Fed

"Sin embargo, podemos tratar de analizar lo que está pasando y observar cómo los desarrollos comerciales afectan las perspectivas y poder así ajustar la política para lograr nuestros objetivos", ha explicado.

El guardián que vela por el pleno empleo y una inflación estable ha relatado durante su intervención como históricamente los efectos más importantes de la política monetaria suelen sentirse con un retraso de un año o más. De ahí que el Comité Federal de Mercados Abiertos (FOMC, por sus siglas en inglés), encargado de dictar la política monetaria del país, debe intentar analizar lo que podría estar ocurriendo actualmente en la economía y centrarse en los factores que podrían afectar las perspectivas o tienen un riesgo material de hacerlo. En este sentido ha reiterado como incluir la incertidumbre generada por la política comercial "es un nuevo desafío". "Establecer la política comercial es un asunto del Congreso y de la Administración de EEUU, no de la Fed", ha sentenciado.

Como viene siendo habitual, Powell ha considerado que la economía de EEUU "ha seguido teniendo un buen desempeño general" pero ha recalcado que también enfrenta desafíos. Entre ellos ha destacado como "las perspectivas de crecimiento global se han deteriorado desde mediados del año pasado" mientras la incertidumbre relacionada con la política comercial "parece estar desempeñando un papel en la desaceleración global y en el débil gasto en las manufacturas y capital en EEUU", ha especificado.

El máximo funcionario del banco central estadounidense ha evitado eso sí mentar la inversión de la curva de rendimiento que ha generado estragos durante las últimas semanas, ya que el mercado la considera como un indicador fiable que atisba una recesión en el horizonte. Powell tampoco ha hecho mención alguna a una posible contracción económica en ciernes en su discurso.

La interpretación inicial del mercado, antes de que Trump arrasara en Twitter, ha observado a Powell dispuesto a rebajar tipos de nuevo el próximo mes. La justificación para ello llegó de su relato de cómo desde la última reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) los riesgos a la baja se han intensificado.

Powell describió las últimas tres semanas como "accidentadas" y ha señalado el anuncio de nuevos aranceles estadounidenses a las importaciones procedentes de China como factores adicionales a la debilidad económica mundial, particularmente en Alemania y China. A ello habría que añadir el aumento de los riesgos geopolíticos, incluido un Brexit sin acuerdo, las protestas en Hong Kong y el colapso del gobierno italiano.

"Parece que los eventos, o al menos la reacción del mercado de bonos a esos eventos, han llevado a Powell a reconsiderar la necesidad de una relajación adicional", ha dicho en una nota a sus clientes, Paul Ashworth, economista jefe de Capital Economics. El mercado parece tener claro que un recorte de 25 puntos básicos llegará el próximo mes, pero en el seno de la Fed la división sigue siendo evidente, sobre todo porque sus miembros todavía calibran el impacto de la política comercial en la economía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky