Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street pone fin al rebote con una caída de hasta el 3% por la histeria de la guerra comercial

  • El momento de comprar valores de EEUU llegará cuando se marquen mínimos de junio
  • El oro vuelve a marcar máximos no vistos desde marzo de 2013
  • El petróleo americano llega a caer hasta un 3% por debajo de los 54 dólares

Los principales índicadores bursátiles de Wall Street ponen fin al rebote y llegan a perder hasta un 3% en la sesión del viernes, tras el anuncio de Pekín de aprobar aranceles del 10% sobre productos americanos por valor de 75.000 millones de dólares. El Dow Jones cae un 2,37% con respecto al jueves, y pierde 600 puntos básicos, hasta bajar a los 25.630,52 enteros; el S&P 500 retrocede un 2,59%, hasta los 2.847,3 puntos; el Nasdaq Compuesto cae un 3,00%, hasta los 7.751,77 enteros, y el Nasdaq 100 pierde un 3,15%, hasta situarse en las 7.464,99 unidades al cierre de la jornada.

El conflicto comercial entre Estados Unidos y China se encona, con un Donald Trump que cuestiona la lealtad del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y lo llama enemigo del país, a la misma altura que el "comandante Xi", como se ha referido al mandatario chino Xi Jinping.

Con la sesión concluida en la bolsa de Nueva York, el S&P 500 ha retrocedido un 1,78% en la semana; el Nasdaq 100 ha caído un 1,83% en los últimos siete días, y el Dow Jones ha cedido un 0,99% con respecto al viernes pasado.

No se esperaban grandes movimientos en el mercado hasta las cuatro de la tarde, justo cuando empezó a hablar Powell en el simposio de Jackson Hole, Wyoming. Pero la guerra comercial se ha metido por medio. Antes de la apertura, Pekín había anunciado que devolverá los aranceles aprobados por Trump a principio de agosto.

Poco antes del cierre de la sesión, el mercado esperaba con atención las contramedidas anunciadas por la Casa Blanca para responder a la imposición de nuevos aranceles por parte de China. El presidente estadounidense ha explicado que ha ordenado a las empresas estadounidenses que busquen alternativas para producir sus bienes fuera de China.

"Powell tiene una papeleta muy difícil, con los mercados financieros y el presidente de EEUU, Donald Trump, presionando para que la Fed se muestre agresiva y continúe bajando sus tasas de interés de referencia", explican los analistas de Link Securities en su informe diario.

"Wall Street no puede con las resistencias que señalábamos en los 2.950 puntos del S&P 500 e inicia una caída que tiene visos de ser la segunda pata bajista [del rebote]", advierte Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. "Esperaremos los mínimos de junio para comprar", esto es, la zona de los 2.725 puntos del S&P 500.

La resistencia de los 2.950 puntos era junto con los 26.500 puntos del Dow Jones Industrial la que debían haberse superado para notar "cierta fortaleza", apunta el analista .

El petróleo estadounidense, objeto de nuevos aranceles chinos, pierde más de un 2%

Los futuros del West Texas, el crudo de referencia en Estados Unidos, cae a a la zona de los 54,1 dólares por barril, tras un descenso del 2,2% con respecto al jueves, y del 1,4% en la última semana. Se ha visto más afectado si cabe que el Brent por los nuevos aranceles anunciados por el Gobierno de China, y por primera vez, al petróleo estadounidense. En 2019, el West Texas se revaloriza en torno a un 19%.

Por su parte, los futuros del petróleo Brent caen a la zona de los 59,3 dólares por barril, un 1% menos que el jueves, aunque avanzan en torno a un 1,1% con respecto a la semana pasada. En lo que va de ejercicio, el crudo europeo gana alrededor de un 10%.

"El año pasado, Pekín retiró el petróleo de una listas de bienes a los que impuso aranceles, señalando la importancia del petróleo estadounidense en el mercado mundial", informan desde Bloomberg. Sin embargo, añaden, "la decisión de incluirlo ahora muestra cómo se ha intensificado la disputa comercial, obligando a la mayor potencia económica de Asia a usar las tasas aduaneras sobre la materia prima como munición".

En medio del 'caos', el oro vuelve a marcar máximos no vistos desde 2013

El oro, que actúa como refugio en circunstancias de incertidumbre, alcanza la cota de los 1.526,6 dólares por onza hacia el término de la sesión, tras un repunte próximo al 2% este viernes y un avance del 0,9% con respecto a la semana pasada. Se trata de la cuarta semana del oro al alza y el registro de un nuevo máximo, que no se veía desde marzo de 2013.

Durante la sesión, el euro sube alrededor de un 0,6%, hasta el nivel de los 1,115 dólares, y repunta un 0,5% en la semana, aunque todavía se deprecia un 2,8% en lo que va de año. Por su parte, la libra esterlina cede un 0,3% este viernes, aunque mantiene los 1,10 euros, y rebota un 0,7% en el conjunto de la semana. En 2019, la divisa británica aún pierde un 0,9%.

Estímulos para afrontar la recesión

:

"La perspectiva de un paquete de estímulo económico en Alemania y de una política monetaria más expansiva en China como resultado de las reformas de los tipos de interés tuvo un efecto estimulante, o esa fue al menos la imagen que se vendió", destaca Hans-Jörg Naumer, Director Global Capital Markets & Thematic Research, de Allianz Global Investors.

Sin embargo, incide el experto, "el dinero barato no siempre se traduce en crecimiento". Así lo demuestra el hecho de que nuestro China Tracker no haya presentado indi­cios de aceleración del crecimiento a pesar de que sí haya progresado la expansión del crédito en el gigante asiático (aunque, últimamente, con menos impulso)", concluye Naumer.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky