Bolsa, mercados y cotizaciones

Tormenta de verano para el Ibex 35: sufre la peor semana del año con una caída 3,55% y pierde los 8.900 puntos

  • El selectivo enfila su peor semana del año
  • El 'bund' registra nuevos mínimos históricos
  • Las acciones de IAG suben tras publicar sus cuentas trimestrales

IBEX 35

15:56:00
13.569,80
+0,60%
+80,90pts

Arranca agosto con la tormenta perfecta para el mercado. Recrudecimiento de la guerra comercial, la amenaza del Brexit y el aumento de riesgo de recesión golpean a las bolsas mundiales esta semana. El Ibex 35 sufre una caída del 3,55%, en lo que es la peor semana de este ejercicio. En la jornada de hoy, el selectivo cae un -1,56% hasta los 8.897,6  puntos, perdiendo el soporte clave de los 8.900 puntos.

En una serie de mensajes en su red social habitual, Twitter, el jefe del Ejecutivo norteamericano anunció en la tarde del jueves la imposición de un "pequeño" arancel del 10%, por valor de 300.000 millones de dólares, a una serie de productos chinos que todavía no sufrían ningún gravamen arancelario. Entrará en vigor el 1 de septiembre.

La respuesta del gigante asiático no se ha hecho esperar: esta mañana, el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, ha afirmado que el país tomará "represalias", aunque sin especificar.

Esta escalada de tensión comercial entre las dos economías más grandes del mundo se produce tan solo un día después de que delegaciones de ambas partes finalizaran la primera ronda de negociaciones cara a cara en Shanghái desde que se pactara la actual tregua, a finales de junio. Estas conversaciones acabaron sin grandes avances, y con la previsión de que los siguientes encuentros se darían ya en septiembre en Washington DC.

La reacción de los mercados al anuncio de Trump fue instantánea: la bolsa de Nueva York se dio la vuelta y cayó con fuerza este jueves, perdiendo soportes; el dólar se debilitó (subía previamente frente al dólar y la libra tras el recorte de tipos de la Reserva Federal anunciado el día anterior); el oro se revalorizó hasta 1.433 dólares la onza; y el precio del petróleo sufrió su mayor caída diaria desde febrero de 2015.

Y las consecuencias de la escalada en la guerra comercial se siguen percibiendo este viernes. Se da una especie de fuga de los inversores desde la renta variable a activos considerados como más seguros, como la renta fija o el oro (sube hasta 1.455 dólares la onza), al tiempo que el dólar continúa perdiendo terreno frente a otras divisas como el euro y la libra.

Solo los precios del petróleo se desmarcan (en parte) de esta lógica: sus precios repuntan, aunque no con la misma fuerza con la que cayeron la pasada jornada. Suben más de un 3%. Así, el barril de West Texas, de referencia en EEUU, se acerca a los 56 dólares al tiempo que el crudo Brent, de referencia en Europa, mira a los 63 dólares el barril.

La renta fija sube con fuerza

Mientras tanto, los bonos se disparan, por lo que sus rentabilidades caen de forma destacada. El interés del bono alemán a diez (bund), una de las principales referencias del mercado de renta fija, profundiza sus mínimos históricos hasta el -0,497%, aún más por debajo de la tasa de depósitos establecida por el Banco Central Europeo (BCE), situada en el -0,4%.

También baja la rentabilidad de su homólogo español, a un nuevo mínimo de récord en el 0,225%. En consecuencia, la prima de riesgo de España, que mide el diferencial entre ambas deudas soberanas, baja a 73 puntos básicos.

Y, mientras tanto, el interés del bono estadounidense a diez años se desploma. Su caída en picado desde niveles superiores al psicológico del 2% comenzó ayer, tras el anuncio de Trump. El Treasury se mueve este viernes en torno al 1,86%, mínimos no vistos desde noviembre de 2016. Un escenario que evidencia la inversión de la conocida como curva de tipos, el cruce de las rentabilidad entre el Treasury y el bono de EEUU a un año, y que se suele interpretar como un aviso de la llegada de una recesión económica.

IAG sube con fuerza en medio del temporal

Los efectos del miedo a una guerra comercial entre EEUU y China más intensa también se reflejan en los parqués. En la bolsa española, la siderúrgica ArcerlorMittal, cuyo negocio está expuesto a ambos mercados, encabeza las caídas al bajar en torno a un 6,5%. En la parte baja de la tabla le acompañan compañías como Cie Automotive y Acerinox, que se ven en una situación similar, con pérdidas del 4% y el 2%, respectivamente. 

Asimismo, 'grandes valores' del Ibex 35 como Inditex y Repsol se dejan hasta un 3%. También la banca, con un importante peso en el selectivo, ejerce hoy de lastre: las seis entidades registran caídas. La que más, Bankia, que retrocede más de un 3%. Y los dos grandes bancos, BBVA y Santander, registran pérdidas en torno al 2%.

Y en medio de todo este temporal, el conglomerado de aerolíneas IAG se diferencia con subidas de más del 6% en sus acciones. Es la única compañía del sector que hoy sube en bolsa, y es gracias a sus resultados trimestrales, que superan las previsiones de los analistas. La dueña de Iberia y Vueling, entre otras, ganó 806 millones de euros entre enero y junio. 

Otras compañías como Colonial, Ence, Enagás y Red Eléctrica intentan también las subidas en medio de las pérdidas generalizadas, aunque con algo más de dificultad. 

Semana teñida de rojo

Trump ha puesto la guinda a una semana fatídica para las principales bolsas europeas. El Ibex 35 enfila su peor semana de lo que va de 2019 al dejarse más de un 3%. Pero no será previsiblemente el índice europeo que más haya sufrido: la bolsa de París retrocede un 3,7% en el acumulado semanal, mientras el índice de referencia EuroStoxx 50 pierde un 3,5%. Por su parte, el índice Ftse Mib italiano cae un 3% en el mismo periodo y el Dax 30 aléman, un 2,6%. El parqué londinense baja un 1,7% semanal.

Así, el Ibex 35 se mueve hoy en niveles que no tocaba desde febrero y pone en peligro el soporte que tiene en los 8.900 puntos. Esto son "los mínimos de junio y el origen del último rebote en la bolsa española", explican los analistas técnicos de Ecotrader.

Si los pierde finalmente al cierre, abrirá definitivamente la puerta a caídas adicionales de hasta el 1,9%, según estos expertos, hasta "la zona de soporte teórico de los 8.730-8.800 puntos".

El principal selectivo español presenta este mal aspecto (técnico) tras haber perdido soportes clave a lo largo de los últimos días. Jornadas en las que, entre otras cosas, puso punto y final a su peor mes de julio desde 2012. Además, el martes vivió su peor sesión del año.

Los aranceles a China, la guinda del pastel

Los días pasados han estado cargados de referencias que, en su mayoría, han decepcionado a los inversores, y que el presidente estadounidense ha rematado.

La cita más esperada de las pasadas jornadas fue la decisión de tipos de la Reserva Federal de EEUU (Fed): el banco central norteamericano recortó el precio de dinero por primera vez en más de una década. Pero el mercado quiso más, y no compró el giro del organismo. 

Asimismo, los inversores también han contado con una auténtica avalancha de cifras empresariales y con datos macro que han seguido mostrando una tendencia hacia la desaceleración de la economía tanto en la Eurozona como en Estados Unidos. 

Agenda macro de hoy

Es más, la publicación de datos relevantes tampoco para hoy. Esta mañana se ha conocido que los precios a la producción cayeron un -0,6% en junio en la zona del euro, más de lo previsto. Las ventas minoristas, en cambio, crecieron mucho más de lo esperado en el mismo mes respecto al anterior (un 1,1%). 

Aunque las referencias clave de hoy han venido de Estados Unidos. Allí se ha conocido la balanza comercial de junio: su déficit comercial se redujo ligeramente hasta 55.200 millones de dólares, peor de lo anticipado por el consenso de analistas. El alto déficit comercial con China es precisamente uno de los principales argumentos de Trump para presionar al país asiático.

Asimismo, en EEUU se ha publicado el dato de paro de julio: se mantuvo en el 3,7% y se crearon 164.000 puestos de trabajo. Esta misma referencia se ha conocido en España, donde el número de personas paradas continuó por encima de los 3 millones al cierre del séptimo mes del año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky