Economía

EEUU creó 164.000 empleos en julio y la tasa de paro se mantuvo en el 3,7%

Nueva Yorkicon-related

Estados Unidos generó en julio un total de 164.000 puestos de trabajo y la tasa de paro se mantuvo en el 3,7%, en línea con lo que esperaba el consenso del mercado. Eso sí, se revisaron a la baja los datos de mayo y junio, cuando se crearon 41.000 empleos menos de lo anteriormente previsto. De esta forma, en los últimos tres meses, el país ha generado una media mensual de 140.000 puestos de trabajo.

Según los datos dados a conocer por el Departamento de Trabajo, la participación laboral subió por segundo mes consecutivo hasta situarse en el 63% y la inflación salarial llevó la lectura interanual hasta el 3,2%, una décima más que el mes anterior.

Los servicios profesionales y técnicos agregaron 31.000 empleos en julio, habiendo sumado en los últimos 12 meses un total de 300.000. Por su parte, el sector de la salud y atención médica generó 30.000 empleos durante el mes pasado y acumula ya 405.000 en el último año.

No obstante, el sector de la minería destruyó 5.000 puestos de trabajo mientras que el minorista eliminó 3.600. Por su parte, el manufacturero registró pocos cambios, como lleva siendo la dinámica este año, creando 16.000 empleos más. El año pasado, el empleo en las fábricas estadounidenses alcanzó una media de 22.000 puestos de trabajo al mes.

En lo que llevamos de año, EEUU sumado una media de 165.000 empleos al mes, por debajo de los 223.000 puestos de trabajo mensuales creados a lo largo del año pasado.

El miércoles, la gestora de nóminas ADP ya adelantó que el sector privado despidió el pasado mes sumando 156.000 empleos y revisó al alza el dato de junio, cuando se crearon un total de 112.000 puestos de trabajo.

Estos datos llegan dos días después de que la Reserva Federal rebajase por primera vez el precio del dinero desde el azote de la crisis financiera. Precisamente, durante su rueda de prensa, el presidente del banco central estadounidense, Jerome Powell, indicase que las proyecciones económicas "siguen siendo favorables", aunque reconoció que los avances dentro del mercado laboral "serán más lentos" que hace un año. Powell también explicó cómo él y el resto de funcionarios vigilan en estos momentos los riesgos a la baja y señaló como las tensiones comerciales han regresado "a un punto de ebullición".

Pese a que la economía de EEUU creció en el segundo trimestre a un ritmo del 2,1%, más de lo esperado, y el consumo aumentase un 4,3%, el acecho de más aranceles a China por parte de la administración Trump puede tener impacto en el mercado laboral patrio, especialmente entre el sector minoristas.

El inquilino de la Casa Blanca anunció el jueves que a partir del 1 de septiembre, su país impondrá un arancel del 10% sobre un grupo de productos chinos por valor de 300.000 millones de dólares. Una vez se implementen estos gravámenes, EEUU tasará todos los bienes chinos que llegan al mercado patrio, cuyo valor supera el medio billón de dólares.

El acecho de los nuevos aranceles impactará de lleno en el sector minorista, donde otros factores, como las ventas online y el cierre de establecimientos, ha provocado que en los últimos tres meses sea una de las áreas dentro del sector servicios que destruyó puestos de trabajo, alrededor de 22.500 empleos, según los datos que coteja el Departamento de Trabajo de EEUU.

La pregunta ahora es qué ocurrirá en los próximos meses. Según apunta Cesar Rojas, economista de Citi, el recorte de la Fed, que estuvo impulsado por la alta incertidumbre de la política comercial, el débil crecimiento global y la baja inflación, "da espacio para que EEUU adopte una postura comercial más agresiva". De hecho, a medida que las tensiones arancelarias continúen aumentando, las perspectivas para una política más acomodaticia y más recortes de tasas aumentan.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky