
El miércoles 31 de julio estaba señalado en rojo en el calendario de inversores y analistas. Ese día estaba previsto que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) hiciera algo que no había hecho desde hace más de una década: bajar los tipos de interés. Y así fue. El banco central norteamericano cumplió con lo esperado y recortó el precio del dinero en 25 puntos básicos, al rango del 2%-2,25%. Sin embargo, su presidente, Jerome Powell, se mostró menos dócil (o dovish) de lo esperado en rueda de prensa al asegurar que solo era un ajuste "de mitad de ciclo", y no el inicio de un periodo de política monetaria acomodaticia. Ello hizo que el dólar repuntara este jueves, haciendo incluso que el euro y la libra tocaran mínimos de principios de 2017. Pero el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha golpeado a la divisa un día después con su última ronda de aranceles a China. Por tanto, cabe preguntarse: ¿qué se puede esperar de la moneda norteamericana en el corto plazo?
Mientras la Fed le da alas, Trump le quita aire. El dólar se ha movido con vaivenes en los dos últimos días ante dos noticias clave para los mercados. La primera, el primer recorte de tipos de la Fed desde 2008. Un "movimiento preventivo que resulta bastante extraño", según Philippe Waechter, economista jefe de Ostrum AM. El organismo presidido por Powell justificó este giro de 180 grados en una inflación baja en Estados Unidos, además de un entorno de incertidumbre económica global. Sin embargo, explica este experto, la Reserva Federal suele bajar los tipos "cuando el entorno ya es sombrío".
La economía estadounidense creció un 2,1% en el primer trimestre del año, según la primera revisión del dato, y se encuentra en la expansión más duradera de su historia. Por ello, si se da un repunte de la actividad económica en EEUU (que no se pueda justificar solo por el recorte de tipos), el banco central norteamericano podrá ver afectada su credibilidad, asegura Waetchter.
La guerra comercial dispara los riesgos para la Fed
Otro riesgo que corre la Fed es la presión que sufre desde la Casa Blanca. O más bien por parte de su inquilino, Donald Trump. Es habitual que el mandatario haga uso de su red social 'favorita' (Twitter) para lanzar mensajes al organismo, o incluso directamente a Jerome Powell, para que lleve a cabo más bajadas del precio del dinero.
Y, por último, como anticipaba el jueves Olivier Marciot, gestor de inversiones en Unigestion, la Fed podía ver agitada sus perspectivas si se daba un "rápido aumento de las tensiones de la guerra comercial". Y así ha sido tan solo un día después, con la nueva ronda de aranceles al 10% sobre productos chinos aún no gravados, por valor de 300.000 millones de dólares, que ayer anunció Trump. Una medida que tendrá sus "represalias", ha avisado este viernes el gigante asiático, aunque sin especificar cómo serán estas.
Ambas potencias económicas no retomarán las negociaciones cara a cara hasta septiembre. Y, ante este panorama, el dólar cede hoy terreno tanto frente al euro como frente a la libra esterlina. En cambio, sube más de un 0,5% en su cruce con el yuan, la divisa china, que cotiza sobre los 0,14 'billetes verdes'.
¿Otro recorte de tipos este año?
Con todos estos factores a tener en cuenta, es difícil anticipar que hará la Reserva Federal en sus próximas citas (decisiones que afectarán directamente al dólar). Dave Lafferty, jefe de Estrategias de Mercado de Natixis IM, cree que la Fed bajará los tipos de interés una vez más "antes de final de año". "Pero la incertidumbre en torno a este pronóstico ha crecido dramáticamente", advierte.
"La incertidumbre en torno a este pronóstico ha crecido dramáticamente"
Asimismo, Lafferty considera que los próximos recortes del precio del dinero en EEUU no serán "tan profundos como esperaban (hasta ahora) los inversores". De hecho, Esty Dwek jefa de Estrategia de Mercados Globales en Dynamic Solutions, defiende que la economía estadounidense no necesita "un ciclo completo de política monetaria expansiva".
¿Cómo se moverá el euro/dólar?
Por todo ello, esta experta aconseja mantener la exposición a activos de riesgos. "Aún es demasiado pronto para quitar todo el riesgo de las carteras, pero demasiado tarde para ser muy agresivos", argumenta Dwek.
El dólar es uno de los activos que muchos inversores pueden plantearse actualmente. Pero ante tanta incertidumbre, es difícil saber si es o no un buen momento. Como explica Ismael de la Cruz, analistas de Investing, Los cambios en los tipos de interés de un banco central inciden en la demanda de su divisa y en el tipo de cambio respecto a otras divisas. Así, en principio, la rebaja de tipos por parte de la Fed suele debilitar al dólar.
Pero este no ha sido un recorte cualquiera, como ya se ha señalado. Por tanto, ¿qué se puede esperar del cruce entre el euro y el dólar (euro/dólar)? La moneda única podría subir "como mucho" en lo que queda de año "al rango de 1,14-1,17 ('billetes verdes')", asegura De la Cruz.
"El menor crecimiento de la Unión Europea y los estímulos adicionales que se espera que el Banco Central Europeo (BCE) implemente en los próximos meses tampoco aportará mucha fuerza a la divisa comunitaria", explica este experto. De cara a finales del 2020, calcula que se mantenga en el mismo nivel o que, "como mucho", suba a los 1,18-1,20 dólares, lo que supondría una depreciación del dólar de hasta el 8,1% desde los niveles actuales.