Economía

Juan Ramón Rallo: "Los políticos no son solo inoperantes para reformar las pensiones, es que no quieren que se sepa la verdad"

  • "La calidad de vida de los jubilados será bastante inferior a lo que habían planificado"
  • "Con la subida de las pensiones se podría haber multiplicado por seis el IMV"
  • "China es un polvorín que no sabemos por dónde puede estallar"
Juan Ramón Rallo, doctor en Economía y profesor. Foto de Chema de la Cierva

Juan Ramón Rallo es uno de los economistas más influyentes de España. Su capacidad para explicar cuestiones complejas de una forma sencilla y entendible, para casi todos los públicos, le ha permitido alcanzar casi los 400.000 followers en Twitter. Unos seguidores que esperaban con ansia la nueva obra de este profesor y Doctor de Economía. 'Anti-Marx' es una crítica a la economía política marxista divida en dos tomos y que con toda seguridad se colará entre los libros de economía más vendidos. Rallo ha concedido una extensa entrevista a elEconomista.es en la que ha repasado toda la actualidad económica, dejando varias claves sobre el futuro de las finanzas españolas y las pensiones.

-La crisis del covid en China parece no tener fin. Siendo China el mayor importador de petróleo del mundo y de otras materias primas, ¿cree usted que la desaceleración de la economía China puede ser el principio del fin de nuestro problema inflacionario?

China es claramente una fuente desinflacionaria y durante todo este 2022 lo ha sido. Hay que recordar que la economía de China se contrajo en el segundo trimestre del año y había esperanzas de que fuese a remontar, pero visto lo visto parece que no va a ser así y puede que este último trimestre sea peor incluso que el segundo.

Los contagios por covid están siendo peores y si a eso le sumamos las protestas sociales, China es un polvorín que no sabemos por dónde puede estallar. Es una consumidora muy intensa de materias primas y también de energía: petróleo, carbón, gas licuado. Todo esto contribuye a que las tensiones inflacionistas se relajen, pero es una relajación que se logra con dolor, una relajación como la que estamos logrando en Occidente, donde el escenario menos malo para la inflación parece que es el de una recesión que se está gestando, especialmente, en Occidente (quizá en China no lleguemos a hablar de recesión como tal).

-El Gobierno y los medios atribuyen la elevada inflación a la guerra en Ucrania. Sin embargo, la inflación ya venía avanzando con fuerza antes del conflicto, ¿no cree que el culpable real es, sobre todo, la política fiscal de EEUU y que la Eurozona está sufriendo la inflación generada en EEUU sin haber disfrutado del crecimiento económico que generó esa política fiscal expansiva?

En lo que se refiere a la inflación es cierto que ha habido efectos externos de la política fiscal estadounidense en el conjunto del mundo. No obstante, aunque en Europa no fue tan intensa, sí ha habido una acumulación de deuda pública que no está claro cómo se va a pagar y cuando no está claro cómo se va a pagar se termina pagando con inflación. Habría que distinguir dos fuentes de inflación de demanda (además de la de la oferta), por un lado, está la más puramente keynesiana, porque hemos recalentado mucho el gasto agregado y ahora nos topamos con cuellos de botella. Esto se produce porque hemos llevado la demanda agregada hasta el límite, algo que ha ocurrido sobre todo en EEUU y de rebote en Europa.

Pero también hay que considerar la inflación que tiene su origen en una cierta huida de activos, como la moneda o los bonos, que estaban pagando tipos de interés cercanos a cero. Claro, cuando un bono se vuelve más arriesgado y no te da rendimiento tiendes a migrar hacia otro tipo de activos. Esta inflación se ha dado tanto en EEUU como en la Eurozona. Aunque en Europa la política fiscal fue más bien una política de mantenimiento de rentas, también ha provocado un aumento importante de la deuda pública.

-A día de hoy, ¿cuál es la mayor amenaza para España y la Eurozona?

Yo distinguiría dos escenarios de riesgo. Uno que no controlamos: si entramos en una recesión, cuántas cosas se pueden romper que no somos capaces de prever en medio de una recesión. Este riesgo existe siempre que un sistema como el financiero opera tan apalancado como lo hace en la actualidad, entonces muchas cosas se pueden torcer de muchas formas, como el caso de los fondos de pensiones de prestación definida en Reino Unido (ante la caída del precio de los bonos soberanos británicos), este es un ejemplo. Este es un riesgo que está ahí, en el caso de España es menos significativo que en 2008 porque la deuda privada es mucho menor. Entonces había un desequilibrio en el precio de muchos activos, sin embargo, ahora no hay ninguna burbuja en ningún mercado. Aún así, España está en un contexto internacional y si estallan cosas a su alrededor, sufrirá.

Luego existe otro riesgo que es específico, que sí conocemos y es previsible, que es el exceso de deuda pública, esto es una espada de Damocles que tenemos siempre encima y no termina de caer porque el BCE la sostiene. La pregunta es cuánto tiempo la sostendrá, sobre todo si esto socava la lucha contra la inflación.

Ahora imaginemos que el BCE necesita colocar los tipos al 4 o al 5% para que la inflación regrese al 2%, pues ahí tendrá que escoger entre incumplir su mandato de política monetario o apretar  las tuercas a los países más endeudados, que encima son los que pueden sufrir una crisis de deuda.

-¿Cuál será la opción que escogerá el Banco Central Europeo?

Las élites de Bruselas y el BCE parecen estar optando por la opción de mantener accesible el coste de financiación de la deuda, pero si la inflación se enquista en el 4 o 5% en países como Alemania, Holanda o Finlandia y su población presiona para que se produzca un giro drástico en los acontecimientos, pues habrá presión para que el BCE cambie y corrija la inflación. Esto puede provocar una tensión, no solo de diseño de la política monetaria de altos vuelos, hablamos de una lucha que se puede producir casi en las calles, una lucha del electorado por la orientación del BCE.

La ventaja es que las elecciones en Alemania y en Holanda acaban de pasar, de modo que hay cierto tiempo en el que no va a haber políticas implementando un discurso contra países del sur para ganar votos. Pero si el problema de la inflación se enquista tendríamos que ponernos las pilas.

-¿Cuántos años tendrán que estar los tipos de interés al nivel actual o por encima para devolver la inflación de forma sostenible al 2%?

Es complicado saberlo, pero lo cierto es que no hay precedentes que digan que en dos o tres años se haya podido recuperar una inflación del 2%, cuando la inflación ha superado el 10% como ha ocurrido ahora. Eso no quiere decir que ese precedente no se pueda sentar ahora, puesto que de igual manera que la inflación subió muy rápido, ahora se puede producir un efecto desinflacionario potente.

No obstante, creo que estamos normalizando subidas salariales bajas con relación a los precios, pero demasiado altas con relación al objetivo de inflación a medio plazo, si estas subidas salariales se normalizan, esto sí puede enquistar la inflación, no a niveles del 10%, pero si a niveles del 4 o 5%, muy por encima del objetivo del banco central. Esto último si debería llevar a que la política monetaria se mantenga relativamente restringida hasta que se estabilice. Ahí si que nos podemos quedar potencialmente años con unos tipos relativamente altos, salvo que venga una recesión potente.

-Entonces, ¿la inflación volverá a la 'normalidad' previa al covid, cuando se situaba en niveles que rondaban el 1% en la zona euro?

A corto y medio plazo, probablemente no, pero a largo plazo no está tan claro, porque las fuerzas deflacionarias siguen actuando, tanto el volumen de ahorro, como el envejecimiento, todo eso sigue estando ahí y, probablemente, se agrave y habrá que meter en la ecuación a China.

Por otro lado, también hay fuerzas inflacionarias a medio plazo. La acumulación de deuda pública y la necesidad de licuar esa deuda con inflación, la transición energética y la desglobalización de nuestras economías. Eso está ahí, y a poco que se estimule la demanda agregada, con esos cuellos de botella regulatorios, será más fácil que regrese la inflación. Si la sociedad se habitúa a que la inflación pueda volver con relativa facilidad, eso obliga a mantener una política monetaria endurecida y a no relajarla a primeras de cambio, para que las expectativas de inflación no se desanclen.

-¿Deberíamos prepararnos para años de represión financiera?

Si realmente queremos combatir la inflación (el BCE) se deberían establecer tipos reales positivos. De lo que se trata es de establecer tipos reales positivos a lo largo de la vida de un bono. Ahora mismo, si atendemos al interés de un bono a 10 años y las expectativas de inflación a diez años, los tipos de interés reales ya están en positivo, por lo que si aparcas el dinero en el bono te remunera positivamente, de modo que ya hay incentivos a que la gente ahorre y no gaste, mientras que si fueran tipos negativos, el incentivo sería el contrario y no contribuiría a frenar la inflación. Si la inflación no desaparece iremos a años de tipos de interés reales levemente positivos. 

-Las medidas del gobierno para 'rescatar' a ciertas familias con hipoteca o los subsidios a los combustibles, ¿qué impacto tienen en la economía? ¿Son contraproducentes a la hora de rebajar la inflación?

El pacto por las hipotecas no tiene ninguna influencia, porque al final es hacer lo que la banca ya venía haciendo desde hace tiempo, quien no pueda pagar, en lugar de embargarle la vivienda lo que hago es reestructurar el crédito para que pueda seguir pagando, con intereses, claro. Otra cuestión son los subsidios a los combustibles y otras medidas de apoyo que están generando un desajuste entre política fiscal y monetaria. La monetaria se está endureciendo y la fiscal se está expandiendo. El BCE lo ha dicho muchas veces, al igual que remamos a la vez en 2020 y 2021 (para estimular la economía), ahora habría que remar a la vez para controlar la inflación.

No obstante, creo que el BCE ya se ha resignado a que esto sea así y por eso las últimas decisiones de política monetaria tenían un claro objetivo, que era facilitar el endeudamiento público sin reducir el tamaño del balance (compuesto por deuda soberana principalmente) y en cambio dificultar todavía más la capacidad de endeudamiento privado, no solo con las subidas de tipos de interés, sino que también forzando el repago de las TLTRO (subastas de liquidez a largo plazo), que al fin y al cabo son préstamos al sector privado.

La lógica dice que el BCE piensa lo siguiente: si el sector público no va a dejar de endeudarse y necesitamos enfriar la demanda agregada, pues le vamos a cargar más las tintas al sector privado para que tenga menos capacidad de endeudarse. El esfuerzo no se distribuye equitativamente, el sector público no asume ningún esfuerzo para reducir su deuda, mientras que el sector privado tiene que asumir todo el esfuerzo.

-Este tipo de políticas dan cada vez un mayor poder al sector público, cuyo peso sobre PIB en la economía es creciente, ¿qué mundo nos deja esto?

Al final las economías prosperan por inversiones que se traduzcan en aumentos de la innovación, en avances técnicos y en mayor productividad. Ese rol lo ha desempeñado de forma preponderante el sector privado, no solo el sector privado, pero sí de forma dominante.

Ahora, claramente, la inversión está cada vez más dirigida y controlada por el sector público desde múltiples frentes. En Europa, el último ejemplo son los fondos europeos, donde el sector público directamente canaliza hasta 140.000 millones de euros en el caso de España, y el Gobierno decide en qué se especializa la economía. Por otro lado, las compras de bonos de los bancos centrales (QE por sus siglas en inglés) también son una forma de canalizar el crédito hacia un lado u otro. Por último, lo comentado anteriormente, con las políticas de balance del BCE se está dejando que el sector privado se asfixie, mientras que el BCE permite que el sector público se siga endeudando.

Yo creo que esto es un claro retroceso, pero esta es la dirección en la que vamos avanzando y espero que en algún momento se revierta y volvamos a la senda de la austeridad fiscal, la reducción del endeudamiento público y a una cierta autonomía del sector privado a la hora de organizarse y tomar decisiones de inversión. Pero sí es cierto que desde la crisis de 2007, y más desde la crisis del covid, el Estado se está convirtiendo en un administrador cada vez mayor del crédito y de las pautas de inversión. Esto ha provocado que en los últimos años hayamos sufrido una cierta zombificación de la economía. El problema ahora es que si tienes una economía poco productiva y la inflas con estímulos terminarás teniendo inflación.

Por suerte, el mundo entero no se ha estancado en términos de crecimiento, pero sí hay países que han quedado atrapados y sin crecimiento. Por ejemplo, la renta per cápita real en España no ha crecido en los últimos 15 años, no ha crecido nada. Los hemos interiorizado con cierta normalidad, con tensiones, pero al final esto no es un tema de debate nacional.

Insisto, no hemos crecido nada en los últimos 15 años, obviamente esto es una tragedia, puesto que si hubiésemos crecido al mismo ritmo que lo ha hecho Alemania, hoy seríamos lo que era Alemania hace 15 años, y no lo somos, es más, otros países que sí han crecido nos han alcanzado, como es el caso de Lituania o Estonia, que hace unos años les mirábamos por encima del hombro y ahora nos han igualado en términos de renta per cápita en paridad de poder adquisitivo.

-La renta per cápita real de España, Grecia e Italia no ha crecido o incluso ha retrocedido desde 2007 a esta parte. ¿Fue un error para estos países la entrada en el euro?

Es una posibilidad, sin duda. Cuando tu forma de crecer se base en el bajo valor añadido y la devaluación para colocar tus productos en los mercados globales, si pierdes la opción de devaluar, terminas en una situación mucho más complicada y sin vías de escape. La alternativa debería haber sido como hace el resto de países: si no puedes hacer trampas compitiendo, mejora tus argumentos competitivos ofreciendo un mayor valor añadido.

Hasta cierto punto España lo ha logrado, sobre todo desde el año 2015, cuando nuestra estructura de crecimiento pasa de acumular déficits exteriores a una economía que incluso logra superávits exteriores. Esto invita al optimismo. Hemos estado estancados 15 años, pero es cierto que esto es parte también por la desgracia del covid, que nos ha hecho perder otros cuatro años. Pero cabe la posibilidad que nuestra economía esté bien orientada para que crezcamos en el largo plazo, si no vienen otros shocks similares al del covid que nos hundan. Esto es una posibilidad para que estemos mejor posicionados para crecer a largo plazo, respecto a otros países como Italia, donde no ha habido reformas.

-Son 15 años sin crecimiento real del PIB per cápita, ¿en qué hemos fracasado? ¿Por qué ha crecido Portugal más que España?

El espíritu reformista de Portugal ha sido clave. Hubo una intervención que asumieron de buen grado. En Grecia hubo intervención, pero no se asumió de buen grado y hubo un choque de objetivos, mientras que en España e Italia no hubo intervención. En Italia, además, no hubo reformas. En España sí las hubo, pero no con la intensidad necesaria.

La cuestión es que en la agenda pública no cabe un número infinito de temas. La capacidad de reflexión es limitada y si saturamos el debate público con temas frívolos y posmateriales, al final no vamos a adoptar medidas que promuevan el crecimiento económico, sino que vamos a perder el tiempo en el Parlamento, en las redes sociales y en los medios de comunicación con otro tipo de debates, que a lo mejor nos entretienen mucho, pero no vamos a enfocar los recursos intelectuales en resolver los problemas que tenemos de fondo.

Por coger algo de actualidad, si en lugar de estar debatiendo sobre la Ley del 'Solo sí es sí', que puede ser necesaria o no, hubiéramos utilizado el mismo tiempo en reflexionar sobre los problemas del mercado laboral o del sistema de pensiones, pues el tipo de leyes que se aprobarían al respecto serían muy distintas.

Ahora mismo se está preparando la reforma que va a garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones en los próximos 30 años y ¿qué debate está habiendo sobre todo ello? Ninguno. Todo se está llevando con absoluto secretismo y lo que se filtra parece que da igual, no hay un debate sobre ello y los partidos políticos tampoco tienen incentivos para debatir sobre ello, de modo que de ahí sale cualquier cosa.

Mientras que a lo que prestamos más atención son cuestiones que para el crecimiento a largo plazo son totalmente irrelevantes. A lo mejor pueden servir para generar una sociedad más justa, pero no van a generar más crecimiento. Si en la agenda no cabe todo, y los temas clave para la economía no se abordan, lo que ocurre es que estamos perdiendo potencial de crecimiento.

-Este es un Gobierno que se ha presentado como garante de la igualdad, sin embargo, algunas políticas, de las que se habla muy poco, parecen estar generando lo opuesto entre los territorios de España ¿Es justo el modelo foral (el cupo que los vascos y navarros pagan)? ¿Estamos pagando el resto de los españoles las pensiones a los vascos y navarros?

Es verdad que la principal política social de este Gobierno es aumentar el gasto en pensiones, una política social que no contribuye en absoluto a la igualdad, puesto que le estas dando más dinero a los que tienen una renta, en términos de salario, ya elevada y, sobre todo, asegurada, mientras que los jóvenes, que son la parte más frágil de la sociedad y los que tienen más dificultad de entrar en el mercado laboral o acceder a una vivienda, se están perdiendo el ascensor social.

El Gobierno en lugar de concentrar los esfuerzos en los jóvenes, y no tan jóvenes, a través de una mayor inversión en educación, vivienda, ayudas, apoyo social... concentra casi todo el gasto social en pensiones. Solo este año, el aumento de las pensiones son 20.000 millones de euros, mientras que el coste del Ingreso Mínimo Vital, que es una política sociademócrata, pero sensata si está bien diseñada, son 3.500 millones. Es decir, el Gobierno podría haber multiplicado por seis el IMV, o aumentar las becas o la construcción de vivienda pública.

Pero no, todo o casi todo va a pensiones porque hay millones de votos concentrados y porque desde un punto de vista de logística es mucho más fácil darle a la 'tecla' para aumentar las pensiones en lugar de aumentar el parque de vivienda pública, porque eso no es darle a una 'tecla' y ya esta, solo hay que ver los problemas de ejecución de los fondos europeos, pues imaginemos esto a gran escala con multitud de partidas.

Hay una falta de capacidad del Estado para impulsar proyectos que supuestamente querría impulsar muy preocupante. Hoy se está consolidando una desigualdad intergeneracional brutal y muy clara.

Ahora hay que sumarle la desigualdad interterritorial. Se están transfiriendo gastos supuestamente impropios que antes soportábamos todos los españoles (también vascos y navarros) con la caja única de la Seguridad Social, ahora se transfieren al Presupuesto General del Estado... Pero claro, si los Presupuestos no son cubiertos en su totalidad por impuestos de País Vasco y Navarra, porque no se recaudan directamente sus impuestos (tienen Hacienda propia), lo único que se transfiere es el cupo (una cantidad que pagan estas comunidades forales al Estado) y éste no se ajusta al sobregasto que asume el Presupuesto General de Estado, pues el Gobierno está eximiendo a vascos y navarros de ese gasto que antes sí soportaban, al menos nominalmente, por lo que estás transfiriendo todo el ajuste al resto de España.

Si al menos País Vasco y Navarra fueran regiones subdesarrolladas, aún tendría cierto sentido desde la perspectiva de solidaridad interregional. Pero lo cierto es que estas son de las regiones más ricas de España, de modo que no tiene ningún sentido desde la perspectiva socialdemócrata. Tiene sentido desde la perspectiva política: yo necesito tus votos y el PNV negocia estupendamente y le da sus votos a cambio de esa transferencia de dinero, que no es poca cosa. Básicamente les hemos condonado el cupo, estamos transfiriendo al País Vasco 2.000 millones al año y el cupo son 1.500. Les hemos condonado el cupo y les estamos transfiriendo 500 millones extra.

Así estamos comprando las voluntades de los nacionalistas vascos para que sigan dentro de España. Si a los nacionalistas vascos les hiciéramos pagar, como pagan los madrileños, el precio de vivir en la España autonómica actual en términos de redistribución de renta, desde regiones ricas a regiones menos ricas, el independentismo sería mucho más alto.

De modo que este cupo que es una forma de sobornarles para que sigan en España. ¿Para qué os vais a ir si vais a perder todos estos privilegios? Les sale más cara la independencia que la permanencia. No tiene sentido darles a las comunidades ricas los fondos del resto de comunidades. El Estado les está subsidiando para que se queden con unas condiciones que les permiten ser casi independientes.

Con Cataluña esto no podríamos hacerlo porque se descuadrarían todas las cuentas. El País Vasco y Navarro son tan pequeños, que al final suponen 2.000 millones, pero si se hiciera lo mismo con Cataluña el coste sería muy superior.

-Estas políticas están generando una creciente desigualdad entre generaciones, ¿no puede llegar un momento en el que dé comienzo una 'guerra' entre generaciones?

Al final, el outsider (el joven desempleado) cena en la misma mesa que el insider (adulto que tiene un contrato indefinido), de modo que el choque generacional sería un choque contra tus padres o abuelos. Esto frena mucho las probabilidades de choques. No estamos hablando de un choque entre territorios, en ese caso la probabilidad sería mucho mayor.

Cuando hablamos de choque entre generaciones, en sentido de contra quién voy a protestar para que le quiten privilegios, no es tan sencillo, justamente por eso, y porque hay una expectativa de heredar privilegios. El joven puede pensar que conseguirá la posición de sus padres y que será un privilegiado respecto a los jóvenes del futuro. El joven no va a ser siempre joven y eso lo sabe.

En el caso concreto de las pensiones futuras, los ciudadanos se sentirán frustrados o engañados cuando llegue el momento. Hoy, cuando el Banco de España sale a advertir de lo que va a ocurrir con las pensiones, rápidamente se les acusa de catastrofistas, de estar al servicio de los grandes fondos pensiones y de los mercados financieros.

Los políticos no son solo inoperantes a la hora de reformar las pensionas, es que no quieren que se sepa la verdad. Si por lo menos te contasen la verdad y te dijesen que tu pensión va a ser esta y, al menos, te permitiesen adaptarte a ese escenario que viene ahorrando y complementando tu pensión. Pero es que, de hecho, si sugieres tienes que tomar esas medidas de ahorro es como que estás al servicio de las empresas financieras privadas, porque estás pidiendo que ahorren e inviertan al margen del sistema público de pensiones.

Al final, tanto por ideología como por tacticismo electoral conviene decir que 'no hay ningún problema, no os preocupéis por nada, todo va a salir bien', y casi todos los políticos lo dicen, ¿quién va a decir lo contrario para perder votos? Es más fácil creérselo y luego ya cuando el sistema reviente... Porque al final habrá un recorte. 

En 2050 no tenemos por qué cobrar pensiones más bajas que las actuales (en términos absolutos), pero sí habrá un recorte del nivel de vida que hemos tenido como trabajadores. Si cuando estaba empleado gastaba 70, cuando me jubile lo mismo tengo una pensión de 50 y tendré que recortar mi tren de vida en 20. Y esto es algo que mucha gente no va a querer, porque hay muchas personas que planifican su jubilación como los años dorados de ocio, los años para vivir todo lo que no se ha podido vivir durante la vida laboral.

La calidad de vida de los jubilados será bastante inferior a la que tenían planificada y la que querrían tener. El escenario es ese, no hay que pensar en un escenario de apocalipsis en el que no habrá pensiones, pero sí que la sociedad tendrá que ajustarse a un nivel de vida más bajo.

No obstante, si hay casos de jubilados que no tienen vivienda en propiedad en grandes ciudades, esos casos serán más complicados. Pero teniendo una vivienda en propiedad la situación será más sencilla.

-¿Qué probabilidad daría usted a una recesión en España entre 2022 y 2023?

No me gusta dar probabilidades. Pero creo que España tiene una fortaleza que fue su debilidad en los años anteriores, que es el turismo. De cierto modo, el turismo está descorrelacionado con la evolución de la economía (no del todo, porque si la recesión es muy fuerte, el turismo sufrirá), pero si nos adentramos en una recesión modesta, el turismo no tiene por qué sufrir significativamente, y eso impulsará la economía española, mientras que otros países de base más industrial y manufacturera sufrirán mucho más, sobre todo si hay una crisis energética.

Hay elementos que provocan cierto optimismo. Pero si la recesión en centro-Europa y EEUU termina siendo profunda, España también entrará en recesión. Pero si la corrección es corta en estas regiones, no tendríamos por qué entrar en recesión en absoluto.

comentariosicon-menu57WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 57

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Vuelven a Mentir
A Favor
En Contra

El gobierno de la PSOE miente en las pensiones,como en todo los demás, las pensiones se pueden mantener perfectamente, lo que no se debe hacer es pagar pensiones no contributivas a inmigrantes ilegales de los que se trae el Gobierno para que les voten y comprando voluntades. No han cotizado en la vida en España y que no tienen o no deberían tener derecho a cobrar ningún tipo de ayuda o pensión de nuestro país, cosa distinta de sus propios países de orígenes si han trabajado y cotizado lo suficiente.

Puntuación 23
#25
Iros a la M....
A Favor
En Contra

Para el imbécil que ha escrito este artículo en el sentido o acección mísma de la palabra. Si los que cobran el salario mínimo, hubieran trabajado más y se hubieran formado más ,seguramente se podrían pagar las pensiones sin ningún tipo de restricción. Pero han elegido vaguear toda su vida y vivir a costa de los demás.

Puntuación 4
#26
G.S
A Favor
En Contra

He leído el titular varias veces y no sé qué quiere dar a entender. De la forma que está redactado parece que los pensionistas son los culpables de que el salario mínimo este bajo.

En primer lugar cuando se habla del ALZA de las pensiones habría que matizar que en realidad es una actualización sobre el IPC ,es decir,es como se siguiera cobrando lo mismo en relación al poder adquisitivo.

Los jubilados que han cotizado 30 ,40 o incluso más años no son culpables de que no se pueda subir el salario mínimo,mejor habría que poner el foco por donde se van miles de millones en gastos( en mi opinión ) innecesarios o no prioritarios,unos ejemplos:

-Subvenciones a las televisiones públicas

- Subvenciones a lenguas ,

- Subvenciones a asociaciones LGTBI,idem de la memoria histórica ,a los sindicatos ,partidos políticos ,miles de millones para el ministerio de igualdad ,Entes autonómicos variopintos ....etc,etc...¡Ya está bien! ,aquí se va el dinero en muchas cosas que o no son necesarias o no son prioritarias,Le podíamos preguntar a un pensionista que tiene lo justo para vivir ....¿prefiere usted que le suban la pensión o ver la TV autonómica? ,la respuesta en la mayoría de los casos la adivino

Puntuación 4
#27
German
A Favor
En Contra

Que gracioso es el Sr Rayo

"Se podía haber subido mucho el ingreso vital,si las pensiones se hubieran subido menos "

Y ha los jubilados que llevan pagando 35 años que les den

Muy oportuno sr Rayo.

Muchos que cobran el salario mínimo están cobrando el salario mínimo y se cobran otro salario en negro haciendo chapuzas.

Y otros sencillamente cobran el salario mínimo y están tocandose los eggs.

Puntuación 6
#28
G.S
A Favor
En Contra

En mi escrito anterior donde decía el salario mínimo me refería al ingreso mínimo que pone el titular

Puntuación 1
#29
Hommer
A Favor
En Contra

Menudo caraja tenemos.Los que quieren trabajar y se les paga poco,los que cobran la paguita y luego trabajan en negro e ingresan otra paga y los que directamente no quieren trabajar ni se les espera. Fíjense en Italia la Sra Meloni al que cobre paguita y no quieran trabajar se le suspende esa página.

Puntuación 9
#30
MArcos
A Favor
En Contra

No se puede seguir siendo, España, el país del todo gratis, de las paguitas a diestro y siniestro, de formar médicos especialistas gratis y después por su cara que se vayan a otros países, no puede ser que los que están en el paro, rechacen ofertas de trabajo y sigan cobrando, no puede ser....y así podemos seguir.

NO puede ser.

Puntuación 8
#31
menos para más
A Favor
En Contra

Habría pensiones suficientes y dignas, si se aplican estas SOLUCIONES, entre otras:

-El que quiera casa que se la pague nada de dar pisos gratis subvencionados a extranjeros.

-0€ de AYUDAS A ILEGALES por cualquier Administración, expulsión inmediata a su país de origen.

-0€ de NO-CONTRIBUTIVAS a colectivos que las solicitan sin haber cotizado un euro.

-0€ de SUBVENCIONES a asociaciones y ONGs que se sustenten con las cuotas de sus asociados y simpatizantes.

-Cobrar todo el RESCATE BANCARIO.

-Recuperar lo perdido por la CORRUPCIÓN necesario devolver lo robado para obtener beneficios penitenciarios

-Reducir el personal en las Fuerzas Armadas, hay muchos Generales y Coroneles. No puede ser estar en casa (cuando pasan a la reserva) cobrando el 80% de la nómina durante unos años antes de jubilarse, que pasen a oficinas con la reducción de horas correspondientes a la reducción de nómina. También reducir los programas de armamento y por tanto el dinero.

-SUBSIDIOS MÍNIMOS: Los subsidios por desempleo sólo para los españoles y extranjeros legales con al menos 15 años cotizados y a cambio deben de realizar trabajos para la comunidad equivalentes en horas al dinero recibido, nada de cobrar y estar en casa trabajando en negro en chapuzas.

-Los delincuentes en prisión que tengan que hacer trabajos para pagar los gastos que ocasionan y si son extranjeros que esto haga IMPOSIBLE que accedan a la nacionalidad y si la tienen que la pierdan, o a cualquier prestación: una vez cumplida la pena EXPULSIÓN INMEDIATA de España junto a su familia ascendiente y descendiente.

-El dinero de las cotizaciones para las pensiones (trabajador + empresa) debiera de ingresarse en la Caja de Hacienda para pagar las pensiones contributivas, después, complementar vía Presupuestos Generales del Estado.

-NO gastar más de lo que se ingresa.

-SÓLO PENSIONES CONTRIBUTIVAS Y QUE CADA UNO RECIBA EN FUNCIÓN DE LO COTIZADO ni más ni menos.

Puntuación 7
#32
Hasta.....
A Favor
En Contra

Para PENSIONES CONTRIBUTIVAS DEBE DE HABER DINERO POR CO-JONES porque ES UN DE-RE-CHO para eso se debe sacar de donde sea, si con las cotizaciones no llega pues se complementa vía Presupuestos.

1) El sistema sería SOSTENIBLE si se hubiera RETENIDO EL TALENTO PATRIO (ingenieros, médicos, investigadores...) Y COBRASEN SUELDOS ALTOS. Como las pensiones están topadas aportarían más que la pensión recibida.

2) El sistema sería SOSTENIBLE si no estuviéramos manteniendo a MILLONES DE PERSONAS CON PAGUITAS VARIAS que muchas NO HAN TRABAJADO NI COTIZADO EN SU VIDA.

A gente que no ha cotizado ni 1 día le dan paguita, casa, luz, comida y hasta Internet gratis y a los trabajadores nos "sustraen" más de 1/3 de nuestro sueldo. Encima ahora hay una gran INSEGURIDAD por los puestos de trabajo.

-Si dejaran de dar paguitas a los de fuera y se expulsara a quien esté ilegal o no haya trabajado en xx meses (en ALEMANIA se expulsa a quien lleve 6 meses sin trabajar o estudiar), habría más dinero en caja.

-Si quien recibe subvenciones o paguitas tuviera la obligación de trabajar para la comunidad las horas necesarias en función de la paga recibida (limpiar bosques, acompañar ancianos, en los servicios de limpieza y mantenimiento municipal, etc.), se lo pensarían dos veces ya que les dificulta trabajar en negro.

-Si a quien rechaza un trabajo se le quitase la paguita. ¿Cómo es posible que con un 28% de paro no se encuentren españoles para recoger la fruta en el campo? Que se regulen los precios de los jornaleros si hace falta, pero esto es inconcebible.

-¿Como es posible que haya dinero para PAGUITAS a EXTRANJEROS a los que se regala sanidad pública gratis?(¿Saben que en cierto hospital madrileño, en unas fechas concretas el 90% DE LOS INGRESOS POR COVID fueron EXTRANJEROS?), alojamiento, luz, agua, comida y cuando ocurre algún "caso aislado" no se dice su nacionalidad para no "criminalizar" a "nueztroohhh niñioohhh" como decía una muy conocida podemita.

Y algunos encima reclaman que se estudie su religión en los colegios ¿cómo se come eso en un Estado aconfesional?, y se cambien los menús.

Si no dejan dar Religión Católica con la excusa de la aconfesionalidad ¿por qué permitir que se den otras? y mucho menos aquellas que no tienen arraigo histórico en España.

3)No debe haber dinero ni para VAGOS PATRIOS que tocan las palmas y que tienen gratis hasta el carné de conducir. Rentas de inserción, prestaciones varias, cheques varios, etc. etc. etc.

4) No debe haber dinero para CHIRINGUITOS, ONGjetas, y demás NIDOS DE ENCHUFISMO DE POLÍTICOS Y FAMILIARES que cobran auténticas barbaridades. Luego la gente los confunde con funcionarios que cobran miserias y al menos han tenido que ganarse el puesto opositando y algunos como los sanitarios se merecen mucho más de lo que ganan.

5)¿Por qué nadie habla de la INVIABILIDAD de dar una paguita a cada ciudadano "by the face" (como proponen los Podemitas)? así solo crean esclavos que voten a los Psoedemitas.

*En definitiva, si la GENTE TRABAJADORA PUDIERA DISPONER DE ESE DINERO o de gran parte de ese dinero que se queda el Estado y las CCAA (normalmente para malgastarlo) QUIZÁ EL CONSUMO SE REACTIVARÍA, Y seguro que SOBRARÍA DINERO PARA PAGAR LAS PENSIONES CONTRIBUTIVAS .

Puntuación 2
#33
pili
A Favor
En Contra

Apliquemos el mismo cuento en los Convenios Colectivos, que a los puestos más bajos (sin cualificación), nivel 13, Grupo IV, les suban más que los que son nivel 1, Grupo I. Eso es lo más justo.

Es lo mismo, cómo vamos a tener gente cobrando lo mínimo, el SMI, no.

A quien esté en el Grupo IV se les debe de subir el salario más que el IPC sobre el 11%.

Al Grupo III, se les debe de subir el 6%

Al Grupo II, (Oficiales de primera y segunda) se les debe de subir el 3%

Y al Grupo I, se les debe de subir el 0,25% como mucho ya que son las nóminas más altas.

De esta forma quien esté en el Grupo IV, en poco tiempo, llegará a cobrar como quien está en el Grupo I, lo más justo.

Puntuación -5
#34
Intolerable
A Favor
En Contra

De los más de 171.000 millones de euros que se van a pagar en pensiones, 40.000 millones son para pagar pensiones no contributivas de inmigrantes que no han cotizado nunca en España.

Ahora vais y volvéis a votar al PSOE en las próximas elecciones, borregos......

Puntuación 7
#35
luis
A Favor
En Contra

"La pensión mínima asciende a 10.100 euros al año y la pensión máxima a 39.500 euros al año. Por lo tanto, una subida generalizada del 8,5%, supone un aumento de 860 euros para los que perciben una pensión mínima, pero un aumento de 3.350 euros, para los que perciben la pensión máxima. Es decir, con la subida generalizada, los que tienen la máxima pensión perciben prácticamente cuatro veces más que los que tienen la pensión mínima".

Pues NO, el que recibe una pensión mínima, es que COTIZÓ DURANTE AÑOS POR LA MÍNIMA.

Y el que cotizó más fue para tener con esfuerzo, una mejor pensión.

Si a quienes tienen la pensión de jubilación mínima, les suben más que al resto, eso es discriminación, y fomenta que se cotice por la mínima..."total voy a recibir como el que cotiza más".

NO, NO es justo. Todas las pensiones contributivas deben de revalorizarse en el mismo tanto por ciento.

El que quiera una pensión mejor que cotice más, punto.

Puntuación 3
#36
JcM
A Favor
En Contra

Mi base reguladora en el momento de pensionarme en el año 2.021 fue de 3.260€ en bruto por 14 pagas. Por ley me queda de paga 2.819€ en bruto por 14 pagas. En mi paga hay 441€ mensuales por 14 pagas o sea 6.174€ solidarios (el 25,86% más o menos que NO recibo al estar topada la pensión máxima) que se dará a pensiones más bajas. Ahora ¿debe de criminalizarse a un pensionista por haber cotizado el tope o por encima del tope? ¿Para qué se cotiza por el máximo si después se trata de bajarle la pensión a los que más cotizan? Señores y señoras a mí y a mucha gente ya nos deben dinero por el que cotizamos y no cobramos. Dejen de estigmatizarnos y aunque duela decir que muchos que tienen poca paga es porque no cotizaron adecuadamente bien por necesidad bien por egoísmo bien por obligación. Guste o no guste esta es la cruda realidad.

Así que es injusto subir la pensión máxima lo que a las demás de menos cuantía. La base reguladora máxima que da derecho a cobrar la pensión máxima en caso de cumplir los requisitos necesarios, se establece con una cantidad que sale de las bases de cotización, en este caso 49.672,80 €. ¿Si una persona cotiza por esa cantidad al año y al jubilarse le queda la pensión máxima por cumplir todos los requisitos, es decir, 39.469 € no es lo suficientemente solidaria cediendo esos 10.203,8 €, el 32%, de diferencia entre el máximo de cotización y la pensión máxima recibida? Esto es precisamente lo injusto, muy mal vamos si al que paga bastante más de lo que recibe, se piensa en recortar aún más la subida para dársela a los que menos han cotizado. Señores, lo justo sería dar a cada uno lo suyo, tantas pagas, tanto recibes. Entiendo también, que una persona que por las razones que sea no ha podido cotizar se le dé una pensión no contributiva para que pueda vivir dignamente.

La máxima pensión que se recibiría en el Régimen de Clases Pasivas sería de 42.563,68 €/año y en el Régimen General sería de 49.672,80 €/año, en 2022.

Pero con el tope de pensión, en ambos Regímenes se queda en 39.468,52 euros/año.

Así que el Estado se queda todos los años y por tanto todos los meses con un buen pico que NO abona a los pensionistas que cotizan por la máxima.

Puntuación 2
#37
Juana
A Favor
En Contra

He trabajado en la S. Social y sé que muchos de los que cobran pensiones bajas es porque o han cotizado siempre por lo mínimo empleando el dinero sobrante en hacerse con pisos, etc. o se han dado de alta muy tarde. Es decir, cobran poco porque han pagado poco por voluntad propia.

Experiencia constatada.

Así que lo normal sería revalorización igual a todos, según establece la Ley, el IPC medio. Nadie, ni FEDEA, ni ESADE, ni los medios de comunicación, clamaron al cielo cuando a los pensionistas durante cinco años les subieron el 0,25%. Las pensiones altas también tienen un IRPF máximo y las mínimas están exentas de hacer la declaración de la renta, nada solidario.

Puntuación 6
#38
Mari
A Favor
En Contra

Sí las pensiones contributivas suben todas con el IPC. No hay más calculo que ese.

Eso de subir las de abajo y no subir lo mismo a los de arriba, es la SINVERGONZONERIA MAS GRANDE, que EXISTE EN ESPAÑA, solo los SINVERGUENZAS que han cotizado muy poco, pretenden que ahora les suban mucho más a ellos, (solo hay que ver las concentraciones que tienen y lo que piden, en el País Vasco, que las mínimas suban) a ver si con el tiempo acaban alcanzando a los de arriba. Ese autónomo que siempre declaró pocos ingresos y por tanto pudo acceder a todo tipo de ayuda / subvención y cotizó por el mínimo menos los últimos años y ahora se les pretende subir la pensión más que al resto de asalariados, justo, justo no es.

La PENSION se calcula sobre lo aportado en el periodo laboral del trabajador. Conozco a bastantes sinvergüenzas que han cotizado lo mínimo (y cobrado en B), hasta un tiempo cercano a la edad de jubilación en donde han subido la cotización para aumentar la pensión, cobrar en dinero negro ha sido su constante laboral. Fin al tope de la pensión impuesto por Felipe González.

Puntuación 2
#39
Cambios
A Favor
En Contra

Todos los cerebros economistas dicen a todas horas que el sistema es insostenible, bueno, para mí, esta es la solución:

El Estado es quien paga las nóminas de todos sus funcionarios de la AGE, mediante los PGE, pues los trabajadores y empresas pagan sus cotizaciones laborales, y la parte que se dedica para la pensión se ingresa en la caja de la Seguridad Social correspondiente, y al final de año se traspasa ese dinero a la caja de Hacienda, y el Estado vía PGE paga la nómina-pensión de los pensionistas vía PGE convenientemente revalorizada, exactamente igual que se paga las nóminas de los funcionarios de la AGE.

¿Qué problema hay en hacerlo así?, se cambia la Ley y listo.

Puntuación -4
#40
Enfrentar no es solución
A Favor
En Contra

Muchos ponen el grito en el cielo de que un pensionista cobre una paga superior al salario de muchos trabajadores en activo.

Pues claro, el pensionista cuando estaba en activo, no cobraba lo mismo cuando empezó a trabajar con 18/20 años que cuando se jubiló con 65, además luchó en las calles sus mejoras salariales y laborales (cosa que ahora la juventud, no hace), en esos más de 35 años de trabajo el jubilado cambió de trabajos, en ocasiones, mejorando año tras año su salario y por consiguiente COTIZANDO MÁS, para una mejor pensión, no se puede comparar lo que cobra una persona en un supermercado en los primeros años de su vida laboral, con la pensión que recibe un jubilado después de haber cotizado alto 35 años o más y que es menos que su última nómina.

Mala política se hace enfrentando a trabajadores contra los pensionistas.

Puntuación 2
#41
Mart
A Favor
En Contra

Y qué más da de donde viene el dinero. Para eso están las partidas y los impuestos. Acaso somos tan inocentes, que creemos, que un euro de un impuesto por ejemplo de la gasolina, va para lo que dicen que lo cobraron.

Se cobran impuestos y se pagan cosas. Lógicamente apretando el cinturón el gobierno eliminando muchas cosas superfluas.

Puntuación -3
#42
D Villamil
A Favor
En Contra

Juer, juer, con "la Democracia" y "la Libertad". En fin...

Puntuación 1
#43
Manuel 09
A Favor
En Contra

Este tipo es ultraliberal para su información sino hay paz social no hay desarrollo.. ejemplo Sudamérica..querrá que España sea Nicaragua donde no existe la clase media..sin salarios dignos no existe mercado de consumo ni clase media..lo dicho este tipo es un forofo de los fondos de inversión y de la carroña financiera que está cargándose el planeta con tanta contaminación....para mí sus análisis están radicalizados y sin criterios sociales...no sé quién le da tanta cancha a un bocazas que no tiene ni idea de los valores europeos y civilizados...más bien parece un seguidor del trumpismo

Puntuación -2
#44
Usuario validado en elEconomista.es
Nano54
A Favor
En Contra

Los pensionistas han cumplido su parte del contrato.

"Cotizar OBLIGATORIAMENTE durante un periodo de años determinado y por una cantidad de ingresos percibida para tener unos derechos de jubilación y su revalorización correspondiente para mantener el poder adquisitivo.". Y mientras no se cambie esto el gobierno tiene la obligación de cumplirlo. Dejen de culpar a los pensionistas que se dejaron los cuernos currando y que salieron a la calle a exigir mejores condiciones laborales, horarios, salarios... de las que hoy disfrutan muchos que no mueven el culo y se quejan de que el abuelo de su amigo cobra mucho (el suyo no, por supuesto) y él cobra poco. ¿De verdad creen que si se congelan o se bajan las pensiones les van a subir el sueldo a ellos?. Ingenuos, si se bajan las pensiones el resultado será que ellos seguirán teniendo un sueldo de mierda y los pensionistas una pensión también de mierda, esa es la ganancia.

Puntuación 0
#45
No hay mas ciego....
A Favor
En Contra

#nadaesloqueparece# No voy a defender a ninguno de ellos, pero que no engañen descaradamente con el "España va bien" de Zapatero y con ese eslogan rechazar las ayudas CE a las Entidades Financieras españolas, a las que otros países más ricos europeos sí acudieron, o "en el PSOE no hay defraudadores", nadie es culpable hasta que no es condenado, y tardan más de 10 años en procesar los ERES de Andalucía (8.000.000.000€).

La política es un mercadeo de votos, todo vale por conseguir llegar y mantenerse el mayor tiempo posible en la bicoca, otros cuatro años más, y mientras tanto el españolito de a pie, que solo recibe palos por su voto, sea del partido que sea, discutiendo el "Jóven: si con las cotizaciones no da se inyecta dinero", y que remedio majo, si las cotizaciones de 49 años se las han gastado en 4 y entre 4. hay 16 Ministerios y lo que cuelga en cada uno de ellos, 16 Autonomías y lo que también cuelga, en cada una de ellas hay 16 cargos públicos cobrando más que el Presidente del Gobierno, Congreso y Senado cobrando más de dietas que de sueldo, y sin titulo académico de ningún tipo.

Antes era "Vente a Alemania, Pepe", ahora es " Vente al Partido, Pepe", pero no es fútbol, aunque se pasen la pelota unos a otros.

Puntuación 0
#46
Zenbaki
A Favor
En Contra

hay 5 ilegalidades que Jueces dejan; 1.- robar tu pension y darla a otr@. 2.- gastar mas del 15% impuestos irpf/ss (ambas incl) =robar 3.- imprimir dinero para pagar punto 2. 4.- pedir prestado/deuda 5.- imprimir bonos.

Mientras la Justicia no sea independiente, seguirá. Lo que ocurre es que jueces no saben de economía, no les enseñaron la tipificacion de ROBAR=300€, o si lo saben? pues que lo apliquen ya antes de que no tengan descendencia, igual así hij@ de juez sabes estas navidades lo que toca. dejale sol@.veremos.

Puntuación -1
#47
Aurelio
A Favor
En Contra

Todo el sistema de pensiones, en su concepto actual, es un gran fraude piramidal que desgraciadamente pagará nuestros hijos y nietos por la incompetencia y las mentiras de los políticos. Cuando la explosión llegue todos dirán "ya no fui", especialmente los de la izquierda progresista a la que se le llena la boca con la "solidaridad" intergeneracional que no es más que "patada a seguir"

Puntuación 2
#48
Disfrutad del voto
A Favor
En Contra

Los jubilados vivirán peor por no haber pensado antes de votar. Si hubieran pensado ,no hubieran votado a un gobierno de delincuentes ,malversadores de dinero y corruptos.

Puntuación 5
#49
Javier
A Favor
En Contra

Le pones una boina y recuerda a una entrañable figura pueblerina...

La gente será esclava si no lucha contra la Agenda 2030 que nos quieren imponer y nadie ha votado...

Puntuación -1
#50