El Banco de España ha reiterado que la reforma de pensiones del ministerio de Seguridad Social de José Luis Escrivá es insuficiente ante el inminente retiro de los baby boom. El envejecimiento poblacional es una balanza sobre la que tiene gran peso el gasto en pensiones. Junto con la revalorización, que impacta ya en 2023 y se consolida en el tiempo, y la ausencia de un paquete de reformas estructurales de consolidación fiscal, la deuda pública se elevaría al 140% del PIB en 2040 según alerta el gobernador del banco central, Pablo Hernández de Cos.
Además, el avanza nuevas medidas necesarias para alcanzar el equilibrio del sistema. "De acuerdo con las estimaciones disponibles, que incorporan las medidas recientemente adoptadas en este ámbito, hacer frente a los incrementos del gasto en pensiones que se derivarán del envejecimiento poblacional requerirá de nuevas actuaciones en el futuro por el lado de los ingresos, de los gastos o de ambos", expone el organismo supervisor.

De establecerse un déficit público estructural en el 6% del PIB, lo que implicaría un rebote de la deuda pública que podría irse a una ratio del 140% del PIB, señalan las proyecciones de Pablo Hernández de Cos. Estos datos, además, coinciden con la alerta de la AIReF. Sólo con un paquete de reformas estructurales "ambicioso" podría consolidarse una rebaja de la ratio hasta el 79% del PIB en dos décadas.
Pacto de rentas e IPC
En este sentido, el Banco de España considera que los jubilados deberían formar parte de un pacto de rentas para que otros agentes económicos no tengan que hacerse cargo de la revalorización, un gasto extraordinario que repercutirá en 2023 con 13.500 millones de euros y en años sucesivos al consolidarse en el tiempo (las pensiones son una renta vitalicia). Al aumentar el gasto, el organismo supervisor exige reformar el sistema por la vía de los ingresos para mantener el nivel del gasto.
En todo caso, en las últimas semanas también ha reiterado su posición sobre la revalorización de las pensiones. En un hipotético pacto de rentas, de Cos salvaría las pensiones mínimas para que mantengan su poder adquisitivo ante el rally inflacionista que el Banco de España espera que se coloque sobre el 7%.
El Banco de España recupera las recomendaciones que viene realizando estos últimos años y llama a "reforzar el vínculo entre las contribuciones realizadas y las prestaciones recibidas asegurando un nivel suficiente para los hogares más vulnerables, así como de iniciar un debate riguroso que aborde el nivel de prestaciones que el sistema debe proveer y la estrategia de captación de los ingresos necesarios para financiarlas.
Además, Hernández de Cos pide analizar las consecuencias redistributivas y en términos de equidad intergeneracional de las distintas reformas planteadas. El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) eleva las cotizaciones un 0,6%, penalizando a las actuales generaciones, que además tienen que afrontar ya una hucha vacía, el déficit de la Seguridad Social y una deuda pública récord en el 118% del PIB.
Sobre este aspecto, de Cos alerta de que conviene evitar "que los eventuales ajustes en el sistema no recaigan desproporcionadamente en grupos de población concretos, como la población jubilada o las futuras cohortes de trabajadores".
'Hachazo' a las previsiones
En el informe, Hernández de Cos avanza un nuevo recorte de las previsiones económicas a causa del frenazo del primer trimestre. En junio, el Banco de España publicará sus nuevas proyecciones, en las que prevé recortar medio punto desde el 4,5% previo.
La única conclusión positiva, aún así, tiene un pero. La tasa general del IPC caerá en torno a un 1% por las medidas del plan de choque, si bien la tasa subyacente que excluye la energía y los alimentos no elaborados crecerá más de lo previsto este año. Además, alertaron de un mayor impacto de la subida de precios por rentas: los menos pudientes sufren el IPC hasta en un 1,2% más que el cuartil más elevado.
Relacionados
- El Banco de España avisa de que la caída de la temporalidad puede ser un espejismo del mercado laboral
- El Banco de España volverá a bajar el crecimiento previsto en 2022
- El Banco de España avisa: este es el (gran) beneficio de un plan de pensiones de empresa
- El Banco de España prevé que el déficit aún se sitúe en el 5% en 2024