La revalorización de las pensiones indexadas al IPC costará unos 13.500 millones por la escalada de los precios durante 2022. El Banco de España proyecta una inflación media anual del 7,5%, el doble que en su estimación previa, y calcula que el coste de revalorizar estas retribuciones públicas acordes al IPC es de 1.800 millones por cada punto de inflación. Así, la Seguridad Social afronta una 'paga extra' en 2023 superior incluso a la nómina mensual de los últimos meses, que aun así ya se sitúa en el 12% del PIB.
En la rueda de prensa de presentación de las nuevas previsiones, el nuevo director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán ha sido preguntado por el impacto de la indexación de las pensiones al IPC. Su estimación es que por cada punto de incremento la factura aumenta en 1.800 millones de euros, por lo que, si se tiene en cuenta esa inflación media del 7,5%, el resultado es que el desembolso sería de 13.500 millones de euros. Este mes de marzo, elEconomista ya calculó un dato exactamente igual tomando como referencia el escenario más desfavorable del consenso de Funcas. Entonces el dato era de un 6,5% promedio anual para 2022, lo que resultaba en un coste de 11.700 millones.

Con la reforma de José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la revalorización del año próximo toma como referencia el IPC medio entre los meses de diciembre de 2021 y noviembre de 2022. De esta forma, la trayectoria alcista de los precios desde la segunda mitad del pasado año y la presión de la crisis energética proyecta un desequilibrio a comienzos de 2023 superior a 13.000 millones. Desde luego, este desembolso supera las proyecciones de Escrivá porque así lo han hecho las tasas de inflación, sorprendiendo al alza.
Revalorización sí o sí
Así, el tensionamiento de los precios afecta directamente a las pensiones. Por la reforma a cargo del ministro Escrivá, se establece una revalorización de las pensiones del sistema de la Seguridad Social, para que los jubilados mantengan su poder adquisitivo. Esta misma semana, Escrivá reiteró que la subida de las pensiones conforme el avance del IPC está garantizada, destacando que la Seguridad Social "está teniendo una recuperación de ingresos extraordinaria" frente a lo que se vea "sólo por el lado del gasto".
Según la nueva ley sólo se puede revalorizar con IPC, pero con la ley de presupuestos se puede cambiar a través de un Real Decreto. "Solo está contemplado en la nueva ley que cada 5 años se revise para ver si ha habido pérdida de poder adquisitivo", explica Enrique Devesa, del IVIE.
En sus proyecciones macroeconómicas, el Banco de España reclama que tendrán que tomarse medidas para soportar este incremento del gasto público y garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas en el medio y corto plazo, esta cobertura "requerirá nuevas actuaciones por el lado de los ingresos, del gasto o de ambos"