Economía

El mapa de la inflación: La región de Asia-Pacífico se salva del alza de precios con un IPC del 2,6%

  • La alta inflación continúa siendo la constante en América Latina
  • Venezuela tendrá una inflación media anual superior al 300%
  • En Europa sorprende Grecia, con una tasa más de la mitad de España
Madrid

La evolución de los precios durante este último año ha provocado a nivel mundial un encarecimiento generalizado de los productos de consumo, incluidos los más básicos. Sin embargo, el problema presenta unas dimensiones muy diferentes según el área geográfica que se considere. Cada una responde a sus propios agentes desestabilizadores, aunque la tendencia global sea alcista, y hay algunas más afortunadas que otras en cuanto a los niveles que su IPC alcanza.

Entre los distintos territorios, el propio de Asia-Pacífico es el que en mayor media se desmarca de las proyecciones alcistas globales de inflación y se posiciona como la región más estable en cuanto a sus previsiones para 2022, con una media anual del 2,6%.

En esta región, las economías más potentes se mantienen estables a pesar de un aumento de la inflación en las previsiones de Bloomberg para este año. En el caso de China, a pesar de un leve aumento, su tasa de inflación se mantendrá con cierta estabilidad, aumentando 1,1 puntos porcentuales hasta el 2,4%. El gigante asiático ha comenzado a sufrir un incremento de los costes de producción a raíz de la pandemia, e indicadores como el PMI aseguran que esta situación todavía no ha tocado techo.

Los problemas de Pekín son problemas para el mundo ya que, más allá del auge de precios del país, hay que tener en cuenta que la fortaleza del yuan, apreciado contra el euro y sobre todo contra el dólar. Un yuan más fuerte y unos precios al alza en China están ocasionando que los efectos de la inflación sean mayores en el resto del mundo.

En el caso de Japón, una de las mayores potencias tecnológicas, los efectos de la pandemia y el aumento de costes de producción ante la falta de materias y las consecuencias de la guerra en Ucrania provocarán su salida de una situación deflacionaria en este 2022. Las previsiones para Tokio se sitúan este año en el 1,3% de inflación, tras el -0,3% en 2021. De todos modos, los datos previstos mantienen a Tokio entre los países con el pronóstico más bajo. En este caso el alza era algo esperable debida a la fragilidad en la recuperación de la pandemia, pero con lo que no se contaba era con la invasión rusa, que ha provocado que los costes de la energía se disparen en el país, así como el de otros productos de consumo.

India es otra de las grandes potencias de esta región, pero, en su caso, los expertos vaticinan un descenso en el IPC del país con respecto a los datos oficiales de 2021. Las previsiones contemplan un descenso hasta el 5,4% en 2022, en comparación con el 6,2% del pasado ejercicio. Las causas de la inflación india se producen, por lo general, como consecuencia de las materias primas comercializadas y de los movimientos del Banco de Reserva de la India (RBI) para debilitar la rupia frente al dólar, tratando de absorber la mayor cantidad posible de divisa americana, una peligrosa política inflacionaria aplicada por el banco central del país.

Un caso parecido al de India es el de Corea del Sur, donde también se prevé que baje el IPC del 2,3% en 2021 al 2,05% en 2022. Su crecimiento económico tras las inversiones de Japón y Estados Unidos, después de la guerra de Corea, se centró en los sectores estratégicos lo que ha provocado una gran evolución que va mejorando con los años.

Indonesia, ha sido la economía asiática perteneciente al G-20 donde más crecerá la inflación en 2022. Los datos de 2021 se cerraron en el 1,6% y se prevé que en 2022 el IPC sea del 2,9%. Las causas de este aumento en las previsiones, se han disparado debido al aumento de los precios del crudo, agente moderador en el control de la inflación indonesia.

El último miembro del G-20 perteneciente a esta región, Australia, es la economía que menos variación experimentará de las 3 economías más importantes de esta área geográfica. Los expertos de Bloomberg prevén que la inflación en el país sea del 3,3% en 2022, un 0,4% más que el pasado ejercicio. Económicamente hablando, Australia siempre mira hacia Estados Unidos. Los efectos de la evolución económica americana, suele ser una buena predicción sobre lo que puede pasar en el país, por lo que esperan que en el corto plazo puedan experimentar una inflación mayor a la común, que se sitúa entre el 2% y el 3%. Las bajas tasas de interés que han ayudado a sacar a la economía de Australia de la recesión pandémica son como yesca seca para la inflación. Y el gasto récord del gobierno simplemente echa más leña al fuego.

En la región de Asia-Pacífico solo descienden las previsiones de inflación para 2022 en Filipinas, que pasa del 3,9% en 2021 a un 3,5% en las previsiones de 2022; y en Malasia, con una reducción del 0,1% en sus previsiones para este año (2,4%). Por el contrario, se prevé que tanto Pakistán como Sri Lanka experimenten las mayores alzas inflacionarias en sus economías (del 8,9% al 10,5% y del 5,1% al 9,8%, respectivamente).

En Sudamérica

El caso contrario a la estabilidad lo encontramos en América Latina, ya acostumbrada a economías con índices de inflación desorbitados y que, en consonancia con la tendencia mundial, continúan con su escalada. Las previsiones indican que que el IPC medio de Latinoamérica se doblará 2022, pasando del 6,2% en 2021 al 12,6% De las economías del G-20, Argentina es el país que experimenta un mayor estado de descontrol en su inflación, ocupando el puesto del país con mayor IPC de las economías desarrolladas. En 2021 la tasa de inflación del país fue del 48,35% y las previsiones apuntan que para 2022 seguirá aumentando hasta situarse en el 50,5%, lo que supondría cerca de 10 veces el índice en Brasil y México. La causa principal es que el país gasta mucho más de lo que ingresa, a pesar de ser uno de los países con mayor carga fiscal del mundo. Pero como la recaudación no alcanza para mantener el gasto público, los sucesivos gobiernos han apelado dos herramientas para financiarse: el endeudamiento y la emisión monetaria, lo que han ocasionado que se encuentren en la actual situación.

Brasil y Argentina, se salvan del aumento de inflación y se desmarcan del aumento de Argentina. En el caso de Brasil, pasan del 8,3% de 2021 al 6,2% del IPC en las previsiones de los expertos de Bloomberg; y México del 5,7% en 2021 al 4,7% en las previsiones de 2022.La disminución de la inflación ha sido posible gracias a las bases institucionales de los bancos nacionales de ambos países, entre las que destacan el objetivo prioritario de la estabilidad, la autonomía y la mayor transparencia.

Como apuntábamos, Latinoamérica es una región con gran volatibilidad económica. En términos de inflación, Venezuela lidera la tabla con un mayor índice de precios de consumo de la región, a pesar de una reducción considerable en las previsiones de inflación para 2022. Tras cerrar 2021 con una inflación del 2.248%, las previsiones de Bloomberg la reducen al 306,6% para este año, posiblemente a causa del acercamiento con EE.UU.

Eurozona y EEUU

Y es que el panorama inflacionista ha variado mucho desde las previsiones de los analistas en diciembre de 2021. En Europa, por ejemplo, este panorama no se ha dado completamente y la crisis energética trastoca por completo las perspectivas. Ucrania lo cambia todo, pues los mercados vuelven a estar tensionados y las cadenas de suministros cuentan con disrupciones.

Sobre Estados Unidos, "las presiones cíclicas más fuertes sobre los precios deberían hacer que la inflación subyacente se asiente en el 3 %, ya que las medidas restrictivas de la Fed resultan insuficientes para controlar por completo la inflación", señala el think tank.

Sorprende Grecia

Dentro de los países del euro se llamativa la comparativa de España frente a otras grandes economías. Si hablamos de Alemania y Francia, el IPC correspondiente a febrero muestra que España duplica la factura energética de estos dos países, mientras Italia apenas nos supera en cuanto a crecimiento interanual, lo cual explica que la inflación en España es primordialmente energética.

Eso sí, hay que destacar el caso de Grecia. Las previsiones de Bloomberg dibujan un escenario de inflación por encima del objetivo del 2% que marca la política económica europea, si bien el 2,5% medio anual sorprende porque sería menos de la mitad que en España. En el índice de la miseria de los países industrializados que suma la inflación y el desempleo, tanto España como Grecia ocupan el primer y el segundo puesto.

Cerca de las islas griegas, Turquía arrastra tasas elevadas de inflación que coloca a su economía en una posición muy débil. Para 2022, Bloomberg prevé una inflación media cercana al 20%, si bien está registrando tasas de crecimiento interanual cercanas al 50%.

Volatilidad en Oriente Medio

En Oriente Medio se espera una inflación relativamente contenida, similar a la de 2021. Esta región afronta un IPC medio del 3,3% en 2022, si bien sus tasas van desde el 2% en Arabia Saudí, Israel u Omán hasta el 60% medio anual que se espera que sufra Líbano este año.

Precisamente Líbano ya sufrió en 2021 la inflación en su máximo despliegue. En los últimos meses, las autoridades empezaron a reducir las subvenciones, ya que la mayoría de los artículos se cotizan al tipo de cambio del mercado negro. El banco central arrastraba problemas de efectivo y ya advirtió repetidamente al gobierno sobre la continuación de los subsidios. Son dos síntomas de una inflación galopante que se desbocó en 2020, con tasas cercanas al 100% y explotó en 2021, con casi un 130%.

Bastante mas al sur, la economía más potente de África afronta una inflación cercana al 5%, que sería la mitad del incremento de la presión de los precios en el continente africano (10,1%).

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

guille
A Favor
En Contra

" la inflación en España es primordialmente energética".

Ya, por eso el aceite de girasol ha subido, "preventivamente", de un día para otro el 40%, y el resto de artículos "básicos" de consumo diario, no bajan de los dos dígitos, los de ciertos servicios profesionales como los de construcción, no es que hayan subido algunos el 50", es que no se encuentran y es que por mucho que se pueda cocinar el índice oficial del IPC la inflación española actual debe andar por encima del diez por ciento. El malestar social por esta situación y por alguna otra, la tenemos en la conflictividad de algunos sectores profesionales y, es posible, que ante la "ceguera oficial" la calle vaya a estar muy concurrida; aún retumba en los oídos lo de "no vamos a dejar a nadie atrás" y nos empieza a parecer más lo de "nos vamos a llevar a todos por delante", eso si, la excusa de la guerra de Ucrania crea una coartada casi perfecta, se especula a tope y con todo bien que se preste ¿ Donde estará Garzón ? la demagogia con la carne le ha distraído de cuales son sus verdaderas obligaciones y cuidadin con obviar la realidad, la inflación es una "poderosa" herramienta para poner al gobierno en el serio aprieto de "perder la Moncloa". Miren menos a "la extrema derecha" y concéntrense en facilitarle la vida a las personas.

Puntuación 14
#1
Rogeliuss
A Favor
En Contra

De momento escapan a la delincuencia economica americana y sus socios europedos

Puntuación 4
#2
BCE bazofia
A Favor
En Contra

El BCE sigue imprimiendo billetes y sin subir tipos . La gente pasándolo mal y cada día más sectores en la calle .

El BCE no es independiente , habría que echar del mismo a los políticos.

Puntuación 7
#3
nov
A Favor
En Contra

Lo mismo pasó antes de la primera y segunda guerra mundial, y parece que la solución es la misma.

Puntuación 4
#4
leonidas
A Favor
En Contra

Lo que esta pasando en UE+USA (occidente le llaman) no pasa en ninguna otra parte

Puntuación 3
#5
Usuario validado en elEconomista.es
MiguelA
A Favor
En Contra

Les agradecería a los autores del artículo que me dijesen los criterios que tienen para incluir a un paìs en "America Latina" o "Latinoamérica". Gracias.

Puntuación 0
#6