
El Banco de España calcula que por cada euro ahorrado en un plan de pensiones, la riqueza del hogar aumenta en 66 céntimos, lo que indica que este mecanismo es una buena inversión para quienes pueden permitírselo, según un análisis de la entidad sobre los datos recopilados por la Encuesta Financiera de las Familias (EFF), con datos de entre 2008 y 2017. Descontando la rebaja en impuestos de estos planes, el ahorro es de 31 céntimos por cada euro.
La riqueza neta media de los empleados con planes de pensiones de empresa asciende es de 358.800 euros, mientras que la de los trabajadores en situación similar, pero sin estos planes, se reduce a 345.167 euros, una diferencia de unos 13.600 euros. La riqueza neta de un hogar es la suma de su riqueza financiera (cuentas bancarias, los fondos de inversión, las acciones, planes de pensiones...) y los activos reales del hogar, y la resta de las deudas.
Parte de esta riqueza corresponde al propio plan de pensiones de empresa, que de media asciende a 20.600 euros, según la EFF.
Para calcular cuánto supone el incremento de riqueza del hogar gracias a estos planes, el Banco calcula la ratio entre los 13.600 euros de diferencia en la riqueza neta y los 20.600 acumulados, que resulta en 0,66. Es decir, por cada euro invertido se ahorra un 66%.
Las ventajas del plan de pensiones
El Banco de España explica que la diferencia frente a los planes de pensiones individuales, es que no solo el titular hace aportaciones al fondo, sino que también las hace la empresa a lo largo de la vida laboral.
Además, como el resto de planes de pensiones, permite al beneficiario y a la empresa deducirse de su renta imponible en la declaración la cantidad invertida (hasta un máximo de 8.500 euros), cantidad que se tributa una vez se rescata tras la jubilación. De esta manera, permite vivir de manera más holgada durante los años de trabajo. Es una manera de "tributación en diferido", como lo define el Banco de España.
Pero no solo eso, sino que reduce la base imponible durante la vida laboral –cuando normalmente es más alto- y lo traslada a la jubilación -cuando el tipo es más bajo-.
Solo para empleados de alto nivel
La EFF también demuestra que la mayoría de españoles acogidos a planes de pensiones de empresas tienen ingresos muy elevados y alto nivel educativo. Los partícipes declaraban rentas salariales medias en el año previo a la encuesta de 38.565 euros de media y alrededor de la mitad de los individuos con planes de pensiones de empresa tenían estudios superiores a Bachillerato (46,4%).
También es clave el entorno laboral, ya que dos de cada tres personas que tenían planes de pensiones de empresa trabajaban en empresas de más de 500 empleados (66%) y alrededor de la mitad de los titulares trabajaban en intermediación financiera, Administración Pública o educación.
Escaso éxito en España
En España, los planes de pensiones de empresa tienen una incidencia limitada, como explica el Banco de España. Según la tercera ola de la Encuesta sobre la Situación Financiera y el Consumo de los Hogares europea, el porcentaje de empleados en España con planes de pensiones de empresa es del 6%, inferior al observado en Alemania (13%) o Eslovaquia (34%), y superior al de Italia (3,7%) o Francia (5%). En el Reino Unido, un 60% de los empleados tienen un plan de pensiones de empresa, si bien en este país los empleados se suscriben por defecto a un plan de pensiones de empresa a partir de 2012.