Economía

Este es el método para completar tu pensión de jubilación si no has cotizado algunos años

  • La integración de lagunas compensa esos periodos sin cotizar
  • Para ello rellena esos huecos con bases de cotización ficticias
Foto: Dreamstime.

Uno de los problemas que puede enfrentar el trabajador a lo largo de su vida laboral de cara a la obtención de su futura pensión de jubilación es la acumulación de periodos sin cotizar por motivos de desempleo, especialmente en los casos de larga duración. En esta situaciones cabe la posibilidad de que la Seguridad Social compense estas ausencias de cotización en el momento del cálculo de la pensión.

Se trata de la integración de lagunas, un método por el cual la Seguridad Social rellena los periodos sin cotizar del trabajador con la cantidad correspondiente a la base mínima de cotización de entre todas las existentes en ese momento en el que no cotizó.

Durante los primeros 48 meses de ausencia de cotización, se considerará que el trabajador cotizó por esa base mínima (en lugar de quedar desierta la cotización) y, a partir del mes 49 en adelante, se considerará que el trabajador ha cotizado por el 50% de esa base mínima vigente.

Este mecanismo no solo sirve para los periodos de ausencia de cotización, ya que también se pueden usar en todas esas situaciones en las que el trabajador ha cotizado por debajo de la base mínima vigente (por ejemplo, en el caso de haber trabajado a jornada parcial) para completar esa cotización hasta dicha base mínima.

El impacto de esta integración de lagunas se entiende fácilmente repasando cómo calcula las pensiones de jubilación la Seguridad Social. En ellas es clave la base reguladora, cifra de referencia que determina la cuantía de la pensión en función de los años trabajados (con 15 años se obtiene su 50% y con 36 años se consigue el 100%).

Para calcular esta base reguladora se tienen en cuenta las bases de cotización de los últimos 25 años previos a la solicitud de la pensión (los últimos 300 meses), por lo que cualquier parón en ese periodo puede suponer una reducción de esa base reguladora y, por lo tanto, un bajón en la cuantía de la pensión. Así, la integración de lagunas se conforma como un salvavidas que protege en cierta parte al pensionista que no haya cotizado de forma continuada en los años de cálculo de la base reguladora.

Qué trabajadores no se benefician de la integración de lagunas

Sin embargo, no todos los trabajadores pueden beneficiarse de esta integración de lagunas, que queda reservada en gran medida para los trabajadores asalariados del Régimen General de la Seguridad Social. Dos grandes colectivos quedan fuera de esta ayuda en el cálculo de la pensión, según explica la Seguridad Social en su página web:

-Los trabajadores autónomos. A estos trabajadores solo se les tendrán en cuenta los periodos efectivamente cotizados.

-Las empleadas de hogar y los trabajadores por cuenta propia agrarios solo podrán hacerlo en los meses previos a 2012.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky