Uno de los aspectos en los que hay una mayor confusión en los instantes finales de nuestra vida laboral es el de conocer cuál será la pensión de jubilación resultante de toda una trayectoria profesional. No es un tema baladí: de la cuantía que nos quede puede depender nuestra comodidad en la etapa de la jubilación y por ello es importante conocer con qué recursos nos quedaremos a partir del retiro.
La Seguridad Social es la encargada de calcular las pensiones de jubilación. Para ello tiene en cuenta los años trabajados por el pensionista durante toda su vida laboral y la base de cotización por la que ha cotizado en los últimos años de su carrera. Estas dos variables determinan la cuantía final de estas prestaciones, que se abonan a más de 6,2 millones de personas cada mes, según los datos que maneja el Ministerio de Trabajo.
El primer paso necesario para calcular una pensión de jubilación es hallar su base reguladora. Se trata de un proceso habitual que también se usa en otras prestaciones y que en el caso de las pensiones se obtiene sumando las bases de cotización de los últimos 25 años (un total de 300 bases de cotización mensuales) y dividiéndolas por 350, según explica la Seguridad Social en su página web.
Si el trabajador tuviese periodos sin cotizar en esos últimos 25 años puede acogerse a una ayuda que proporciona la Seguridad Social: la integración de lagunas que permite rellenar con bases de cotización ficticias esos huecos. Este mecanismo contempla añadir la base mínima vigente en cada momento durante 48 meses y la mitad de dicha base mínima a partir del mes 49. Eso sí, no es válido en autónomos.
La forma de calcular la base reguladora se ha visto ligeramente modificada en 2022 en lo que es el último paso del calendario progresivo impuesto en la reforma de las pensiones de 2011. Respecto al año pasado se toma un año más y se amplía el divisor de las bases de cotización: en 2021 eran 24 años (288 bases mensuales) y el divisor de 336.
El dinero que te queda si tienes derecho a la pensión mínima
Una vez calculada la base reguladora, el siguiente paso es conocer a qué porcentaje de dicha base reguladora tendrá derecho. Esto dependerá de los años trabajados a lo largo de su carrera: el mínimo para tener pensión es de 15 años, que dan derecho al 50% de esa base reguladora o, si ese 50% fuese menor, a la pensión mínima.
En 2022 también se han modificado las cuantías mínimas de las pensiones, que han aumentado un 3% (junto con las no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital). Son las siguientes:
-Las pensiones mínimas para las personas de menos de 65 años con un cónyuge a cargo quedan en 834,90 euros mensuales y 11.688,60 euros anuales.
-Las pensiones mínimas para las personas de 65 años o más con un cónyuge a cargo son de 890 euros mensuales y 12.467 euros anuales.
-La pensión mínima para las personas de menos de 65 años con cónyuge no a cargo es de 638,20 euros mensuales y de 8.934,80 euros anuales.
-La pensión mínima para las personas de 65 años o más con cónyuge no a cargo es de 685 euros mensuales y 9.590 euros anuales.
-La pensión mínima de las personas de menos de 65 años sin cónyuge es de 675,20 euros mensuales y de 9.452,80 euros anuales.
-La pensión mínima de las personas de 65 años o más sin cónyuge es de 721,70 euros mensuales y de 10.103,80 euros anuales.
La pensión que te queda si has trabajado más de 15 años
Si se han trabajado más de esos 15 años que dan derecho a la pensión mínima o al 50% de la base reguladora hay que ir sumando mes por mes. Así, cada mes cotizado desde ese año 15 otorga un porcentaje adicional de base reguladora: conforme más se cotiza, a más porcentaje de la base reguladora se podrá llegar.
El método de la Seguridad Social contempla que en los primeros 106 meses se tendrá un 0,21% extra de base reguladora por cada mes cotizado. Superado ese periodo, durante los 146 meses siguientes se obtendrá un 0,19% de la base reguladora por cada mes trabajado. Esto hace que el trabajador tenga derecho al 100% de la base reguladora (lo que se conoce como el 100% de la pensión) después de 36 años de trabajo.
Con todo, esta pensión también tiene un tope por arriba. Las pensiones máximas también se han actualizado en 2022: este martes se actualizarán definitivamente las pensiones y también la cuantía máxima de éstas, se establece que la cuantía de estas pensiones máximas será de 2.819,18 euros mensuales y 39.468,52 euros anuales.