
Una de las preocupaciones de los trabajadores, especialmente en los años previos a la jubilación, es acumular los periodos de cotización necesarios para disponer de una pensión en el futuro o ampliar la cuantía de esa pensión.
La razón es simple: uno de los requisitos para acceder a la pensión contributiva de jubilación es llegar a 15 años cotizados (con esta cantidad se tiene derecho al 50% de la base reguladora o a la pensión mínima), de los cuales dos deben darse en los últimos 15 años.
Además, el método de cálculo de las pensiones de la Seguridad Social también beneficia a las personas que más años tienen en la etapa final de su carrera. La cuantía de su base reguladora tienen en cuenta las bases de cotización de los últimos 24 años (288 meses) y cuanto más meses se cotizan, más porcentaje de la base reguladora se cobra de pensión de jubilación (se necesitan 36 años actualmente para tener el 100%).
Por este último punto, la integración de lagunas aparece como una gran aliada del ciudadano que ha tenido parones en su cotización por situaciones de empleo de larga duración o de otro tipo. La Seguridad Social emplea esta herramienta rellenar con bases de cotización ficticias aquellos periodos en los que hay ausencia de cotización.
Así funciona la integración de lagunas
En concreto, durante los primeros 48 meses se añadirá la base mínima vigente en cada momento y a partir del mes 49 se añadirá el 50% de la base mínima. En la actualidad, la base mínima de cotización es de 1.050 euros mensuales, de forma que el 50% de esa base mínima será de 525 euros mensuales.
No solo se puede usar en los casos de ausencia completa de cotización: según detalla el organismo en su explicación, también es válido para aplicarse en meses en los que no se cotizó de forma completa (siempre que no se superase la base mínima), dando la posibilidad de completar la cotización justo hasta esa base mínima.
El impacto de la integración de lagunas es positivo para el trabajador que puede acogerse a ella: bloquea los años sin cotizar y contribuye a mantener una cierta cuantía de la base reguladora y, por lo tanto, ayuda a no perder demasiada pensión reduciendo el recorte que conllevaría esa falta de cotización en otros casos.
Sin embargo, no todos los trabajadores pueden beneficiarse de esta ayuda: aunque los ciudadanos del Régimen General pueden usarla si tienen derecho a ella, no está permitida para los trabajadores autónomos y los del Régimen Especial de Trabajadores del Mar, según explica la página web de la Seguridad Social.
Además, los trabajadores del sistema de empleados de hogar y los trabajadores por cuenta ajena agrarios no pueden acogerse a la integración de lagunas en los periodos de 2012 a 2018, por lo que en esos periodos solo se contabilizarán el tiempo realmente cotizado.