Economía

La subida a funcionarios y pensionistas engrosa en 20.000 millones el gasto en 2023

  • Las prestaciones de la Seguridad Social crecerán más de un 11%
  • Está previsto ingresas casi 3.000 millones de euros al Fondo de Reserva
  • La subida al sector público carga en unos 5.000 millones el gasto
La titular de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero. EP
Madridicon-related

El equipo económico del Gobierno, liderado por la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, y la ministra de Hacienda y Función Pública, ha presentado el Anteproyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) del próximo año. Las próximas cuentas del Estado recogen un incremento extra de gasto público de unos 20.000 millones al sumar la subida salarial del 2,5% de los trabajadores del sector público y la revalorización de los pensionistas con un IPC medio preliminar de un 8,5%, según Montero. Las pensiones cargan gran parte de esta subida, unos 15.000 millones siguiendo las previsiones del Banco de España, y el aumento salarial de los funcionarios otros 5.000 millones extra.

La revalorización de las rentas de los jubilados queda "blindada" con estos Presupuestos, ha explicado la encargada de Hacienda, tal y como ya estaba planteado por ley, aumentando esta partida un 11,4% hasta los 190.000 millones. La inflación esperada para el cierre de este año que estima el Gobierno es del 7,7% (en el caso del cuadro macroeconómico este dato se corresponde con el deflactor del consumo privado), si bien la indexación de las pensiones tal y como está planteado actualmente se hace al IPC medio entre diciembre y noviembre de cada año.

Está previsto aprobar un presupuesto de la Seguridad Social récord, principalmente por este desvío, bajo el pretexto del techo de gasto más elevado de la historia que roza los 200.000 millones. Para cubrir parte del incremento, el Estado transferirá unos 20.000 millones de euros a la Seguridad Social –lo que significa unos 2.500 millones más que en los PGE de 2022- destinados al gasto de las pensiones no contributivas y a determinados complementos de carácter contributivo.

A cambio, el ala económica del Gobierno de coalición se apoya en el incremento previsto del Mecanismo de Equidad que entrará en vigor el próximo año (y cuyo funcionamiento aún está en discusión con la Comisión Europea) espera aumentar el nivel de ingresos por cotizaciones en casi 3.000 millones que irán destinados al Fondo de Reserva. Además, el comportamiento del mercado de empleo espera contener el incremento del gasto a través de cotizaciones sociales.

Más gasto estatal

Los funcionarios sumarán unos 5.000 millones extra al gasto en personal del sector público, que alcanzará los 22.000, según ha adelantado la ministra Montero en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Los trabajadores del sector público se beneficiarán de una subida del 9,5% entre 2022 y 2024; además, recibirán una paguilla durante este año como compensación por el aumento del coste de la vida.

El gasto social de los próximos Presupuestos se irá hasta los 266.000 millones de euros, con subidas reseñables en educación (incremento del 62% frente a 2018), becas y ayudas al estudio (68%), sanidad (145%), entre otros.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

En politicos cargos y chiringuitos no hay cifras
A Favor
En Contra

En politicos cargos y chiringuitos sin productividad de ningun tipo no hay cifras de lo que han aumentado el gasto publico .Alemania 77 millonesde habitantes 146000 politicos

Puntuación 4
#1
Funcionarios 1- Privada 0
A Favor
En Contra

Más administración, más organismos, más funcionarios son un lastre para cualquier económica por el exceso de recursos que consumen. En empresas privadas con beneficios " de hace una década" hoy tienen menos patrimonio y la mitad del personal que había hace una década.La ministra funcionaria Montero de hacienda cuando llegó al cargo estudiaba mecanizar e informatizar parte de la administración, eso eran unos 700.000 funcionarios menos, pero no se realizó por no alarmar a sus compañeros. Es lo que pasa cuando los partidos políticos y gobiernos están formados en su mayoría por funcionarios.

Puntuación 5
#2
Pensionista cabreado
A Favor
En Contra

Señores, esto fue lo pactado, las pensiones suben la media del IPC que ya es poco y si encima se topan por debajo del IPC medio, la pérdida de poder adquisitivo será brutal, la Constitución dice muchas cosas, pero una de ellas está en el artículo 50 de la Constitución Española:

"Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad…"

Si la actualización de las pensiones, el Gobierno la TOPA por debajo del "IPC medio" establecido por Ley 21/2021, de 28 de diciembre, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones, que en su artículo 1 dice: "las pensiones de Seguridad Social, en su modalidad contributiva, incluido el importe de la pensión mínima, se revalorizarán al comienzo de cada año en el porcentaje equivalente al valor medio de las tasas de variación interanual expresadas en tanto por ciento del Índice de Precios al Consumo de los doce meses previos a diciembre del año anterior", estará cometiendo un fraude de Ley, se saltaría a la torera la Ley que aprobó para mantener la suficiencia económica y poder adquisitivo de los pensionistas.

Subida pensiones 2013: 0,25%; IPC medio 1,6%; pérdida de poder adquisitivo 1,35%.

Subida pensiones 2014: 0,25%; IPC medio 0,3%; pérdida de poder adquisitivo 0,05%.

Subida pensiones 2015: 0,25%; IPC medio 1,7%; pérdida de poder adquisitivo 1,45%.

Subida pensiones 2016: 0,25%; IPC medio 3,5%; pérdida de poder adquisitivo 3,25%.

Subida pensiones 2017: 0,25%; IPC medio 1,7%; pérdida de poder adquisitivo 1,45%.

En estos 5 años, a los pensionistas les subieron un 1,25% la pensión y acumularon una pérdida de poder adquisitivo de un 7, 55% de IPC MEDIO.

El PP “subió” las pensiones el 0,25%, y no se escuchó a nadie decir que era una miseria, los pensionistas aguantaron estos cinco años y acumularon una pérdida de poder adquisitivo de un 7,55%.

Ahora todos ponen el grito en el cielo por la subida según Ley del IPC medio, sea el que sea, en este caso sobre el 8,5% o algo más.

También se habla estos días, que la pensión máxima o las que están por encima de 1.700€ habría que no subirlas, pues bien diré que yo, jubilado-pensionista, siempre coticé por la máxima desde los 25 años, es decir coticé 40 años.

Debería de tener este 2.022 una pensión de 49.672,8 euros al año, pero gracias al Gobierno de Felipe González que en 1984 topó las pensiones de manera “provisional", y el resto de Gobiernos prorrogaron en los PGE esta medida, percibo mi pensión topada en 39.468,52 euros al año (pensión máxima), es decir el Estado se queda TODOS los años con una parte muy importante de mi pensión, que en este 2.022 se traduce en 10.204,28 euros año que NO percibo y que lógicamente se usa para pagar otras pensiones, es decir ya contribuyo bastante al sistema.

Por tanto, tanto los que ponen el grito en el cielo por la subida según Ley de las pensiones, como aquellos que abogan por no subir y en muchos casos bajar la pensión máxima topada, mejor que se callen igual que se callaron cuando se “subieron“ durante 5 años el 0,25%.

Si cotizo por la máxima debo de recibir lo que realmente me corresponde, y si no, que hubieran regulado la cotización para que se ajustase a la pensión máxima en cada momento.

Antes de tocar ni un solo céntimo de ninguna pensión contributiva hay que saber que España despilfarra más de 65.000 millones de euros cada año en gasto público ineficiente, y además Pedro Sánchez compromete 12.317 millones más para Defensa, por tanto, antes reducir ese despilfarro de 65.000 millones de euros a cero, y si hay 12.317 millones de euros para Defensa, también lo hay para subir las pensiones contributivas el IPC medio.

En España se va a dar una ayuda de 1.200€ al año a cada madre con un hijo entre 0 y 3 años, sin importar el importe de renta familiar, por unos 1.140.000 niños eso supone unos 1.368.000.000 millones de euros. Amén de otras paguitas varias.

Mientras la ministra Montero tenga un presupuesto de 20.319 millones de euros, un 4,4% más que el plan anterior, para sus políticas, eso de querer subir las pensiones por debajo del IPC medio, nada de nada.

Las pensiones NO contributivas las subió el gobierno un 15% y nadie dijo nada.

Si hay dinero para eso y otras lindezas, no se puede bajar las pensiones ni congelar, tienen que subir según el IPC.

Las pensiones deben de complementarse vía presupuestos.

Puntuación 3
#3