Economía

¿Cupo vasco para toda España? Madrid 'ganaría' miles de millones de euros y aumentaría un 50% su financiación

  • Madrid, Cataluña, Baleares y Valencia serían las regiones ganadoras
  • El resto de comunidades tendrían una financiación inferior a la actual
  • Se dispararían las desigualdades de recursos entre comunidades autónomas
Foto de Dreamstime

Hace pocos meses, el pleno del Congreso aprobó el cupo vasco a pesar de la férrea oposición del grupo de Ciudadanos. Tras la polémica surgida alrededor de este singular método de financiación autonómica (sistema de concierto o convenio que se aplica en las regiones forales), el lehendakari, Íñigo Urkullu, ha llegado a proponer que este método sea la referencia del nuevo sistema de financiación regional, lo que supondría que las haciendas autonómicas recaudasen la práctica totalidad de los tributos para realizar finalmente una transferencia a la Administración General del Estado. La extensión de esta fórmula supondría unificar el sistema de financiación autonómica, lo que sería más justo por un lado, pero por otro incrementaría de forma muy considerable las disparidades económicas entre regiones.

Según concluye el informe realizado por Ángel de la Fuente, director de Fedea y autor de las famosas balanzas fiscales, la financiación de las comunidades más ricas se vería incrementada de forma sustancial: la Comunidad de Madrid aumentaría su financiación en un 54,8%, Baleares en un 31,4%, Cataluña un 21,4% y Valencia un 4%. Por el contrario, el resto de comunidades saldrían perdiendo. Por ejemplo, Extremadura tendría una caída del 42,7% de su financiación actual, mientras que La Rioja obtendría un 22,5% menos y Castilla La-Mancha un 21,8% menos.

Madrid, la gran ganadora

En términos absolutos, los datos muestran que la Comunidad de Madrid pasaría de tener una financiación de 14.370 millones (financiación actual) a contar con 22.408 millones de euros, cifra que es el resultado de la recaudación total de la comunidad después de haber pagado un cupo de 17.925 millones de euros. Este cupo se calcula teniendo en cuenta el PIB de cada región.

Este cambio se produce, por un lado, porque la Comunidad de Madrid recaudaría todos los grandes impuestos, lo que ya supondría un incremento de su recaudación de alrededor del 100%. Por otro lado, no sería necesario hacer aportaciones al Fondo de Garantía, cuyo objetivo es que todas las CCAA tengan unos recursos por habitante similares, distribuyendo los fondos según las necesidades estimadas de cada región (por lo que las más 'ricas' suelen salir perdiendo).

Por otro lado, tampoco habría que restar las cantidades destinadas al Fondo de Suficiencia que permite asegurar la financiación de la totalidad de las competencias de las CCAA. Madrid, Valencia, Baleares y Cataluña son las comunidades que más dinero aportan a estos fondos 'equilibradores', según otro trabajo del director de Fedea sobre la liquidación de 2015 del sistema de financiación de las CCAA de régimen común.

En el caso de Cataluña, la financiación aumentaría hasta los 20.895 millones de euros frente a los 17.160 millones actuales. Como el PIB de Cataluña (en 2015) era superior al de Madrid, la aportación o cupo al Estado sería de 18.095 millones de euros. Por otro lado, Baleares tendría que pagar un cupo de 2.407 millones de euros y su financiación se quedaría en 3.601 millones, unos 800 millones de euros más que la financiación actual.

Menos eficiencia y equidad

El trabajo muestra que la extensión del sistema foral (aplicado en el País Vasco y Navarra) al conjunto de España "no sería una buena idea, ni con criterios de eficiencia ni de equidad". Comunidades como Madrid o las Islas Baleares saldrían muy beneficiadas al obtener una financiación muy por encima de la actual, pero otras comunidades tendrían que cubrir sus servicios con mucho menos dinero, como sería el caso de La Rioja, Extremadura, Andalucía o Castilla La-Mancha.

Con este cambio de sistema las comunidades pasarían a recaudar directamente todos los granes impuestos (IRPF, IVA y Sociedades), pero en contrapartida "tendrían que realizar una aportación o cupo para financiar las actividades de la Administración General del Estado. También desaparecerían las transferencias niveladoras del Estado y entre las propias comunidades autónomas, que son ajenas al sistema foral que se propone extender".

Para mantener constantes los recursos netos de la Administración General, todos los cupos regionales deben sumar la cantidad que el Estado recauda para su propia suficiencia en la actualidad con los grandes impuestos. Según datos del último ejercicio liquidado hasta el momento, los cupos deben sumar 87.249 millones de euros.

Por último, hay que tener en cuenta que Canarias ha quedado excluida de los datos presentados en este artículo por las peculiaridades de su régimen fiscal, que como destaca Ángel de la Fuente, presenta "una presión fiscal muy baja por tributos indirectos, que se traduciría en una financiación muy reducida en ausencia de transferencias del Estado o de otras comunidades". Esta singular situación distorsiona los resultados finales apareciendo Canarias siempre con la mayor perjudicada.

A modo de conclusión, de la Fuente sentencia que "los argumentos a favor de la generalización del sistema foral de concierto o convenio son muy poco convincentes. La propuesta supondría la renuncia de la Administración Central a la facultad de imponer tributos sobre sus ciudadanos, algo que hasta donde yo sé no sucede en ningún país del mundo". Además, casi con toda seguridad se produciría "un aumento muy considerable de la desigualdad territorial en financiación por habitante que plantearía serios problemas de equidad".

comentariosicon-menu53WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 53

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Por conveniencias del anterior régimen se concentro toda la industria en dos regiones donde precisamente no estaban las materias primas y ahora quieren seguir con sus privilegios, como por ejemplo el veto al cava de las otras. Pues vale que cada cual viva de sus recursos y se busque la vida como pueda, a la larga veremos cuanto fuet es capaz de comer un catalan.

Puntuación -3
#25
Karlitosbb
A Favor
En Contra

El cupo Vasco para todos es el mejor sistema. Solo hace falta equilibrar lo que recibe cada uno con un importe de solidaridad í­nter regional que serí­a negativo para los ricos y positivo para los pobres.

Puntuación 21
#26
25
A Favor
En Contra

si claro, franco le decia a los inversores internacionales donde montar las fabricas, y estos obedecian sin rechistar...madre mia

Puntuación 9
#27
Carlos
A Favor
En Contra

queda perfectamente claro que el régimen fiscal de Navarra y el paí­s Vasco es un régimen de privilegios que favorece a los mas ricos y quiebra el principio de igualdad y solidaridad. A ver como explican e ERC y la CUP que dicen ser de izquierdas con pedir otro cupo para Cataluña

Puntuación -10
#28
hola
A Favor
En Contra

el cupo vasco,lo hicieron haber si no mataban, y luego lo hicieron con mas ganas.

Puntuación -9
#29
A ver #27
A Favor
En Contra

¿Usted tiene la remota idea de lo que fue la autarquí­a franquista? Después de la misma y tras el plan de estabilición franquista también, donde el Estado se endeudo hasta las cejas para crear las infraestructuras donde todos sabemos, Franco iba dando permisos a multinacionales para que se fueran instalando y en dónde debí­an de hacerlo, creando bloques de vivienda para los nuevos trabajadores, muy al estilo estalinista. Ejemplo el cierre de Barreiros (empresa privada) en Madrid alegando que ya tení­amos industria nacional (INI) en Barcelona con Pegaso

Puntuación 2
#30
No sabéis nada
A Favor
En Contra

27: Aunque no te lo creas los inversores se iban a ver a la Comisarí­a General del Plan de Desarrollo y luego al INI, luego decidí­an dónde invertir. Lo sé porque yo gestionaba inversiones y organizaba esas visitas. No sabéis ni Historia, ni Estructura Económica ni nada de nada, pero os permití­s opinar con toda la arrogancia.

Puntuación 14
#31
plenilunio
A Favor
En Contra

Pues a ello, y que vivan la desigualdad y la insolidaridad.

Después les tocará a los ricos dejar de pagar impuestos para el beneficio general.

Y por íºltimo llegarán la rebelión de las clases desfavorecidas.

Es un "esperanzador" paisaje...

Puntuación 0
#32
BALAZ
A Favor
En Contra

Si fuese madrileño e insolidario dirí­a : España nos roba más.

Pero no soy ni lo uno ni lo otro

Puntuación 0
#33
JEMontgolfier
A Favor
En Contra

Lo de la Comunidad de Madrid tiene trampa. Por ejemplo si los ministerios se repartieran de una forma equilibrada (por ejemplo defensa a Zaragoza, cultura a Sevilla, economí­a a Barcelona, etc ….) y otros organismos que dependen del estado (museo del Prado a Oviedo, Bolsa de valores a Bilbao, comisión nacional de la energí­a a Santiago….) entre las demás comunidades, el superávit no serí­a tanto. Es muy fácil tener superávit cuando esos organismos se pagan entre todos, pero los impuestos de esos trabajadores y el movimiento económico repercute mayoritariamente a Madrid. En el caso de Madrid no se puede hacer la misma cuenta. Sin embargo, si pudiera tener un estatuto diferente de capitalidad como en los paí­ses federales.

Puntuación 21
#34
alfedre
A Favor
En Contra

Vascos tendrí­an que pagar 4000 millones pagarán 900 y encima les devuelven y luego tienen un déficit de 1800 de las pensiones que paga el estado. Me digan que aportan?

Puntuación -7
#35
A Favor
En Contra

LOS EXTREMEí‘OS TENEMOS LA MATERA PRIMA DE TODO Y LA HUERTA DE EUROPA Y NO TENEMOS NI TREN.

PERO SI FRANCO MONTO TODA LA INDUSTRIA EN EL PAIS VASCO,Y EN CATALUí‘A

Puntuación -9
#36
Incrédulo
A Favor
En Contra

Esto explica el porqué de los mejores datos macroeconómicos de Paí­s Vasco y Navarra frente al resto de regiones españolas.

Puntuación 4
#37
Francisco
A Favor
En Contra

CASTILLA-CENTRO: (Madrid + (Segovia+ívila+Guadalajara: mucho más pobres y estas aportarí­an territorio –y obtendrí­an financiación para sus carretera, industrias, inversiones, etc, etc.)

Puntuación 5
#38
patxim
A Favor
En Contra

25, antes de nacer Franco esas regiones que tu dices ya tení­an la industria desarrollada en sus regiones. Infórmate antes de escribir.

Puntuación 15
#39
antonia
A Favor
En Contra

La industria textil la centralizó toda en Tarrasa y Sabadel, la Seat la puso en Cataluña paquito y esto supone que medio millón de personas viven de todas las industrias auxiliares y así­ sucesivamente.Si es verdad que ya desde el s xviii se dió prioridad a la periferí­a en detrimento del centro.La industria del hierro la compraba toda el estado. Hay regiones que cuando uno nace en ellas el íºnico futuro es carretera y manta y son los que menos se quejan.

Puntuación 3
#40
antonio
A Favor
En Contra

Fuera autonomí­as y que el estado reequilibre el estado y termina con las injusticias de unos pocos

Puntuación -5
#41
Patxi
A Favor
En Contra

#37 El problema interesante de resolver no es la explicación de los mejores datos de estas autonomí­as si no la explicación de los peores datos de muchas de las demás.

Por otro lado, o quizás por el mismo, serí­a alguien tan amable de indicarme las ventajas de ser solidarios con ladrones bananeros?...

Puntuación -1
#42
amtonia
A Favor
En Contra

42 ¿con quien sois solidarios si recibí­s más de lo que aportáis?

Puntuación 3
#43
Pacojons
A Favor
En Contra

Como han comentado por ahí­ el cupo Vasco y el fuero Navarro fue un regalo que se les concedió en su dí­a para ver si dejaban las metralletas y se calmaban un poco, pero no fue así­, y nadie después a tenido los Huews de retirarlo y con el tiempo aquel regalo se ha convertido en un regalo envenenado para el paí­s y las demás Autonomí­as. Me parece fatal que se premie al que ha ejercido la violencia indiscriminada y el terrorismo y se haga caso omiso a los que quieren negociar y dialogar en paz y con democracia.

Puntuación -7
#44
gines
A Favor
En Contra

Ja,ja,ja, a Madrid habria q quitarle todos los beneficios de ser la capital del Estado, inversiones, ministerios, funcionarios, mordidas de reparto de dinero entre Comunidades, etc,etc,etc

Lo q esta claro es q la gran perdedora de este Estado , son "el paí¯sos " del Mediterraneo. Cataluña, Comunitat Valenciana y les Illes. Son los paganos de todas las facturas de este pais.

Con razon los catalanes se quieren largar

Puntuación 6
#45
Usuario validado en Facebook
Manu Mar
A Favor
En Contra

es que no se trata de poner un regimen diferente es quitar las comunidades autonomas y todo regulado desde madrid....con un sistema regulador o una administracion para todos....

Puntuación -2
#46
Usuario validado en Facebook
Manu Mar
A Favor
En Contra

el simple hecho de ver como ser tergiversa y malversa el dienro publico en las comunidades autonomas ya nos da la idea de lo que nunca mas se debe hacer,el ver a puig y compañia y demas parafernalia politica donde son muy malos gestores....

Puntuación -2
#47
Usuario validado en Facebook
Manu Mar
A Favor
En Contra

por cierto no ha incluido usted que le pasaria a los vascos.....pues simple reciben 400 millones y devuelven 6 a españa.........eso si supuestamente para solidaridad......eso es una tomadura de pelo a todos...

Puntuación -6
#48
Aqui no hay quien viva!
A Favor
En Contra

A ver, esto es una comnidad de vecinos.

Por mucho asco que les dé a los nazis que viven en los áticos, si no se mantienen los cimientos, por muy líºgubres y roñosos que les parezcan, el edificio se viene abajo.

Ya pasó con la dejadez romana de finales del siglo IV, que llevó a vender el edificio a precio de derribo a los barbaros Visigodos. Les pasó a estos por no ponerse de acuerdo en la reunión de vecinos, teniendo que malvenderse a los musulmanes.

Les pasó a los musulmanes, que por no centralizar sus recursos perdieron toda la inversión a manos de los cristianos españoles.

Nos está pasando a los españoles a mano de los nazis y los que se apoyan en ellos para gobernar otras taifas.

Que gran pais serí­a, si tuviera buenos ciudadanos.

Menos historia y mas sentido comíºn!

Puntuación -1
#49
Xavi
A Favor
En Contra

Lo que pasa en España es que no existen gestores que canalizen los recursos de los ciudadanos con esmero y cabeza, sinó que hay auténticos devoradores de estos, y tienen nombre y apellidos: se llaman POLí­TICOS y sobran a mansalva.

Puntuación 4
#50