Las ventas magnánimas sufridas ayer por todos los índices europeos arrojan ya un balance importante de pérdidas que superan el 10% en el año en el caso del EuroStoxx 50 y del Dax alemán. El Ibex 35, que el año pasado quedó a la cola de todas las compras que vivieron las bolsas, hoy se posiciona como la plaza menos bajista desde enero, con un recorte del 5,9% tras el batacazo del 2,85% de ayer. Y eso a pesar de que el sector bancario -que representa un tercio del índice- fue el más castigado de Europa, con un desplome superior al 8% en la sesión.

Todas las miradas están puestas sobre las consecuencias de la invasión rusa a Ucrania y el impacto que pueda tener en la economía global. "La clave del conflicto bélico es saber cuánto va a durar porque ralentizará inversiones y consumo. Si se alarga en el tiempo nos puede llevar incluso a una recesión económica", asegura Javier Galán, gestor de fondos de inversión y responsable de renta variable europea de Renta 4 Gestora durante una presentación para medios esta mañana en Madrid.

El hecho de que el Estado vaya a aumentar un 10% su participación en Indra fue ayer pasto de bajistas en la bolsa donde no gustó el aumento del control en manos públicas. Sus acciones se desplomaron un 9,4% –aunque la volatilidad fue tal que llegó a subir un 1,6% en la misma sesión en la que su mayor caída llegó al 10%–. Después de alcanzar la autorización este martes del Consejo de Ministros, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi), holding público dependiente del Ministerio de Hacienda, pasará de una participación del 18,75% hasta el 28%. La cuestión es cómo.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) tiene marcado en su agenda 2022 -que esta mañana ha presentado ante los medios- reforzar la protección del pequeño inversor. Para ello el regulador buscará ampliar las prohibiciones a los intermediarios de CFDs (o contratos por diferencias), buscará alianzas con las grandes plataformas digitales (como Google) para limitar el marketing de chiriguitos que estén siendo investigados por fraude y supervisará la negociación a través de algoritmos, que suponen el 50% del total del volumen negociado en España. Así lo ha expuesto, punto por punto, el actual presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura.

Bankinter distribuirá el próximo 30 de marzo el dividendo complementario con cargo al resultado de 2021 que ascenderá a 0,0585 euros brutos por acción. Sumado al pago de octubre y al de diciembre supone un dividendo anual de 0,243 euros, lo que ofrece una rentabilidad a precios actuales del 4,4%.

El elevado coste de la energía, poco a poco, se va concretando para las firmas intensivas en consumo eléctrico y gasistas como es el caso de las acereras. ArcelorMittal se ha visto obligada desde octubre del año pasado a realizar paros parciales en sus fábricas de Europa con el objetivo de contener la factura de la luz. Algo que no ha le ha impedido presentar beneficio histórico a cierre de 2021, a sabiendas de que el pico del ciclo se tocó en el tercer trimestre, y que tenderá a moderarse. Los analistas de Citi apuntan ahora a que el coste de la electricidad y del gas, de seguir en los niveles actuales, restarán unos 1.300 millones de euros al beneficio bruto de ArcelorMittal previsto para este año. En su caso, esta estimación es de unos 15.000 millones de euros.

Spin offs

La mitosis, en biología, es un tipo de división por la cual la célula madre se divide en otras dos genéticamente iguales con el fin de sustituir las viejas y gastadas por nuevas. Llevado el símil al ámbito empresarial y salvando las distancias con la definición pura, las compañías (sabedoras de que no siempre uno y uno suman dos y que en ocasiones el mercado valora más los negocios por separado que la suma de las partes) se plantean escisiones y spin offs para seguir creciendo, aumentar la valoración de sus divisiones y lograr mejores costes de financiación.

BBVA distribuirá hasta un 15% de su capitalización entre los accionistas, entre los pagos en efectivo y las recompras de acciones por un total de 5.500 millones de euros. La entidad ha confirmado que será el próximo 8 de abril cuando abone el segundo -y último- de los dividendos con cargo al ejercicio 2021, aunque para poder acceder a él es necesario contar con acciones de la compañía antes del día 6, cuando se fija el corte. Consulte aquí el calendario de próximos dividendos de la bolsa española

Empresas

Ibercaja se prepara para intentarlo de nuevo en la ventana que se abrirá entre abril y mayo tras el chasco de principios de año. Hasta finales de enero todo parecía propicio para lograr un buen estreno en bolsa antes de que se cruzara en el camino la volatilidad que generó el discurso de una Fed mucho más hawkish y el conflicto provocado por Rusia en Ucrania. Sin folleto aún, el rango de precios con el se barajó la salida a bolsa de Ibercaja es extraoficial, pero fuentes conocedoras sostienen que los inversores no estaban dispuestos a pagar más de 1.100 millones de euros por ella. Esto suponía asumir un descuento de más del 30% por colocación y la dirección de Ibercaja decidió esperar.

Cuatro de cada diez firmas cotizadas españolas han visto cómo la entrada en vigor de Mifid II (en enero de 2019) ha disminuido el número de analistas que cubre a su compañía, según un informe elaborado por la consultora de comunicación Llorente y Cuenca en diciembre de 2021 entre 49 profesionales de empresas cotizadas, incluido el mercado BME Growth. "Sin embargo, la mala imagen asociada a la nueva regulación por la pérdida de calidad de los análisis y por el descenso de las coberturas empieza a matizarse", afirma el informe.