Bolsa, mercados y cotizaciones

El rally bancario aumenta la valoración de Ibercaja un 20% de cara a su salida a bolsa

  • La entidad buscará una nueva ventana en abril-mayo para salir a bolsa
  • Su valoración, con descuento, alcanza los 1.670 millones de euros ahora
  • Unicaja y CaixaBank son sus principales comparables
Ibercaja. ARCHIVO.

Ibercaja se prepara para intentarlo de nuevo en la ventana que se abrirá entre abril y mayo tras el chasco de principios de año. Hasta finales de enero todo parecía propicio para lograr un buen estreno en bolsa antes de que se cruzara en el camino la volatilidad que generó el discurso de una Fed mucho más hawkish y el conflicto provocado por Rusia en Ucrania. Sin folleto aún, el rango de precios con el se barajó la salida a bolsa de Ibercaja es extraoficial, pero fuentes conocedoras sostienen que los inversores no estaban dispuestos a pagar más de 1.100 millones de euros por ella. Esto suponía asumir un descuento de más del 30% por colocación y la dirección de Ibercaja decidió esperar.

Los inversores exigen un descuento del 15% sobre el valor de la entidad de cara a su salto al parqué

En cierto sentido, el no estreno bursátil ha tenido un coste de oportunidad ya que el banco zaragozano ha quedado al margen del rally del sector. Ahora bien, Ibercaja sacará provecho de esa misma revalorización cuando vuelva a sentarse a la mesa de los inversores justo después de Semana Santa. Sin ganas de seguir la penitencia. Desde que Ibercaja presentó ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) su ITF (intention to float, en sus siglas en inglés), la subida de sus comparables en bolsa -Unicaja, CaixaBank, y en menor medida Sabadell- ha provocado que, indirectamente, su valoración suba un 20%, pasando de 1.400 millones de euros hasta los 1.670 millones actuales, considerando un descuento por colocación del 15%, un porcentaje "razonable", según fuentes conocedoras de la operación.

Estas mismas fuentes reconocen que "un 90% de los inversores" han tomado como referencia siempre para establecer esa comparativa a Unicaja y CaixaBank, con lo que lo lógico sería pensar en un multiplicador medio entre ambas entidades que aplicase a la salida de Ibercaja.

De ser así, el banco que preside José Luis Aguirre alcanzaría una valoración de 1.650/1.670 millones de euros, en base a un valor en libros de 0,59 veces, que es la media de cotización de sus dos comparables, y aplicado ya un descuento por colocación del 15%. Hace menos de un mes esta valoración arrojaba una capitalización inicial de 1.400 millones de euros, 250-270 millones por debajo. "El trabajo está hecho y saben las tierras que pisan", sostienen fuentes consultadas por elEconomista, que insisten en que la única opción sobre la mesa en este momento es la de una salida a bolsa a ser posible en abril (con los resultados anuales ya sobre la mesa, presenta a finales de febrero), o, de lo contrario, habría que esperar a la siguiente ventana de junio-julio.

Ibercaja aspira a liderar la retribución en el sector, con un dividendo superior al 7% de rentabilidad

Una de las grandes fortalezas con las que parte Ibercaja frente a sus comparables es la gestora de activos. Una de las más fuertes del sector nacional y, entre las cotizadas, la que más comisiones aporta sobre el total de ingresos. En total, un 67% de las comisiones provienen de la gestión de fondos de inversión y demás vehículos. No hay una cifra similar en el sector, para quienes sus respectivas gestoras (en muchos casos, incluyen los seguros) suponen un 30%, de media, de las comisiones. Con datos de septiembre, la gestión de productos de ahorro a largo plazo le llevó a ingresar 223 millones de euros en comisiones, un 67% del total de 331,6 millones de euros, con un incremento del 26% con respecto a 2020, que va en línea con el aumento de los volúmenes gestiones. El patrimonio de Ibercaja Gestión alcanzó los 18.367 millones de euros a cierre de 2021, 3.118 millones o un 20% más.

Dividendo

Ibercaja se plantea elevar la ratio de payout hasta el 60% del beneficio -frente al 50% que se barajaba hasta enero- con el fin de ser más atractiva para los inversores largoplacistas en la ventana de abril. Es el mayor porcentaje de toda la banca cotizada -en el 50% en todos los casos, excepto Santander (40%) y Sabadell (30%)-. Además, este reparto situaría a Ibercaja como líder por rentabilidad por dividendo del sector, más allá del 7%.

La entidad destinará unos 100 millones de euros en concepto de dividendo con cargo a las cuentas de 2021. A cierre del tercer trimestre Ibercaja obtuvo un beneficio neto de 146 millones de euros, con lo que, asumiendo una ratio de payout del 60%, el resultado podría superar los 170 millones de euros aproximadamente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky