"Una recuperación accidentada". Así denomina el Fondo Monetario Internacional (FMI) a las perspectivas de crecimiento que se estiman para este 2023 para el conjunto del planeta. "Las perspectivas son de nuevo inciertas, rodeadas por las turbulencias del sector financiero, la elevada inflación, los efectos desatados por la invasión rusa de Ucrania y los tres años de Covid-19", apuntan desde el organismo.

La incertidumbre y los temores que sobrevuelan sobre el sector financiero, especialmente en la banca regional estadounidense, están haciendo mella también sobre la industria inmobiliaria. Desde la liquidación de Silicon Valley Bank, el pasado 10 de marzo, las socimis, Merlin Properties, Colonial y Lar España, pierden en bolsa algo más de un 10%. Estas caídas, sin embargo, han dejado a estos valores cotizando con un descuento medio en el parqué del 54% sobre el valor neto de sus activos (NAV).

Acomienzos de mayo, la estadounidense Pattern Energy anunciaba que Quanta Services e Hitachi -ambos valores de Tressis Cartera Eco30, el fondo de inversión asesorado por elEconomista.es- habían sido seleccionadas como las contratistas del proyecto SunZia Transmission and Wind, uno de los planes de infraestructuras de energía limpia más grande de Estados Unidos, que permitirá el acceso a más de 3.500 MW en el suroeste del país.

A punto de terminar la primera temporada de resultados del presente ejercicio, el Ibex 35 finaliza la semana como el índice más alcista entre las principales referencias del Viejo Continente, con una subida del 0,95% que le ayuda a recortar la brecha que había abierto con Europa, y que le dejaba cotizando la semana pasada con el mayor descuento desde la irrupción de la crisis sanitaria frente al EuroStoxx, con un abaratamiento del 17% respecto al mismo. Esta subida semanal es, además, la más alta del Ibex desde marzo.

El motivo por el que los aviones tienen dos motores es para sumar la cantidad de potencia necesaria para alcanzar la velocidad requerida. Además, si uno falla, cuenta con un segundo sostén de seguridad. En términos bursátiles, el recorrido en bolsa, por una parte, y el dividendo ofrecido por la firma, por otra, son los dos reactores con los que cuenta una compañía para asegurar un interesante retorno, por tanto, si ambos están a punto, las revoluciones también serán más bajas.

La desaceleración de la inflación no ha dejado de impulsar durante este 2023 a las compañías tecnológicas, que se benefician del techo que parece haber puesto ya la Fed a las subidas de tipos que lleva realizando desde marzo del 2022. El Nasdaq 100, el principal índice tecnológico, se hace ya con ganancias cercanas al 22% en este ejercicio. Las firmas conocidas bajo las siglas AMAMA (Apple, Meta, Alphabet, Microsoft y Amazon, antes GAFAM) avanzan más de un 20% en el ejercicio y, pese a rondar máximos del año, el consenso de mercado espera que su ascenso en el parqué norteamericano no cese estos próximos meses pues todavía les da un potencial medio del 13% -todas ellas se cuelgan el consejo de compra-.

Este 2023 está siendo el verdadero año de la reconstrucción del sector turístico. Esto no solo lo confirman los importantes avances que se anotan las firmas del sector en bolsa -en el Ibex, los valores de la industria se colocan como los más alcistas del ejercicio-, sino también sus resultados, que no dejan de mostrar una recuperación. Es el ejemplo de Aena que se coloca entre las más avanzan del selectivo nacional, con una subida del 27% en el año y cuyas cuentas se acercan cada vez más a los niveles previos al Covid. Y, en este entorno, el mercado valora al gestor aeroportuario con la mejor recomendación de compra de toda su historia, un consejo que, además, no ostentaba desde agosto del 2020.

Ha tenido que transcurrir aproximadamente un año y medio para que la cotización de Inditex vuelva a rozar los 100.000 millones de valor de mercado. Con la subida de este lunes, la firma textil, tras marcar nuevos máximos del año, se ha quedado a solo 81 millones de tocar esta capitalización que no veía desde noviembre del pasado 2021.

En un ejercicio en el que las bolsas ya se han comido todas las expectativas previstas para el año, encontrar valor en este entorno es una tarea ardua. Con el objetivo de encontrar oportunidades en este escenario de crecimiento, se ha realizado una selección de las compañías con mejor recomendación de los principales sectores, filtrando por las diez firmas más grandes por capitalización de cada industria. Ostentar el mejor consejo del mercado no es peccata minuta, especialmente, en un año en el que los sustos, como las turbulencias en la industria bancaria o el rápido incremento de los tipos de interés han hecho mella en los parqués.

En la última revisión de Tressis Cartera Eco30 -el fondo de inversión asesorado por elEconomista.es- se apostó por incrementar el peso sobre firmas en las que recae la tarea de alimentar a la población mundial. Así, a la presencia de Nutrien -es uno de los mayores productores del mundo de potasa [una sal de potasio empleada en la agricultura], además de encargarse de la producción y distribución de derivados de la potasa, el nitrógeno y el fosfato para los sectores agrícola, industrial y alimentario- se unía la de la estadounidense Darling Ingredients. A escasas semanas de que se produzca la primera revisión del fondo de este ejercicio, la más antigua de esta industria en Eco30, Nutrien, opta a ser evaluada para abandonar este grupo de productos debido al deterioro que sufre.