
La desaceleración de la inflación no ha dejado de impulsar durante este 2023 a las compañías tecnológicas, que se benefician del techo que parece haber puesto ya la Fed a las subidas de tipos que lleva realizando desde marzo del 2022. El Nasdaq 100, el principal índice tecnológico, se hace ya con ganancias cercanas al 22% en este ejercicio. Las firmas conocidas bajo las siglas AMAMA (Apple, Meta, Alphabet, Microsoft y Amazon, antes GAFAM) avanzan más de un 20% en el ejercicio y, pese a rondar máximos del año, el consenso de mercado espera que su ascenso en el parqué norteamericano no cese estos próximos meses pues todavía les da un potencial medio del 13% -todas ellas se cuelgan el consejo de compra-.
Y, entre estas grandes big tech, los expertos proyectan un mayor recorrido en el corto plazo para Amazon y Alphabet que se hacen con los mayores potenciales, del 20% y el 19% respectivamente, tras sus ascensos en el parqué norteamericano que también superan el 20% desde que comenzó el ejercicio.
La empresa de comercio online publicó unos resultados del primer tercio del año que resultaron ser mucho más fuertes de lo esperado por el mercado: "Amazon anunció unos resultados que superaron las expectativas del consenso, especialmente a nivel ingresos que quedaron un 2% por encima de las previsiones", señalaban desde Deutsche Bank. Para los analistas de la entidad germana, "la gran sorpresa" vino con la que es la joya de la corona de Amazon, su compañía de servicios en la nube, Amazon Web Services (AWS), que aumentó sus ingresos hasta un 16% con respecto al mismo periodo del año anterior, "lo que sugiere una notable estabilidad en relación con el crecimiento de enero", añadían desde Deutsche Bank. Solo este miércoles, Amazon ascendía en bolsa cerca de un 3% a media sesión -impulsada por el buen dato de inflación de EEUU en el mes de abril- y se acercaba a sus máximos del año, en los 112,91 dólares por acción.
Alphabet (matriz de Google), que con la subida del miércoles también rozaba su techo del ejercicio, en los 108,87 dólares, reportó, sin embargo, unas cuentas trimestrales algo más débiles de las estimaciones, aunque el mercado sigue viendo fortaleza en ella pues le otorga no solo la mejor recomendación de compra entre estas firmas, sino también del sector tecnológico a nivel general. La aparición de ChatGPT está siendo el verdadero reto para esta compañía que ya está llevando a cabo los estudios necesarios para el desarrollo de una aplicación que rivalice con esta inteligencia artificial.
El ascenso de Meta (la antigua Facebook) en este ejercicio es prácticamente inigualable. Sus ganancias en el ejercicio llegaron a superar el 100% y se colocó como la firma más alcista del S&P 500 en 2023. Pese a que ahora este puesto se lo arrebata Nvidia y su subida anual cae hasta el 93%, el consenso de mercado que reúne FactSet todavía estima que sus títulos se impulsen un 16% adicional de cara a los próximos meses y alcancen los 233 dólares por acción que, sin embargo, no lograrían superar los actuales máximos del ejercicio que se colocan en los 243 dólares. "Las ganancias de la tecnológica muestran el compromiso de la compañía con la disciplina de costes mientras continúan invirtiendo en tecnologías de transformación a más largo plazo como la IA y el metaverso", señalaban desde JP Morgan a raíz de sus resultados trimestrales.
Para el consenso de analistas que reúne FactSet solo Microsoft y Apple son las más cercanas a agotar su potencial (ver gráfico), tras sus subidas del 33% y el 29% respectivamente en este ejercicio. Ambas compañías sorprendieron gratamente al mercado con sus resultados trimestrales y escalaron juntas hasta sus máximos del año que tocaban ayer a media sesión. Apple, de hecho, se encuentra a menos de un 5% de sus actuales máximos históricos, en los 182 dólares por acción, aunque con el precio objetivo que marca el mercado no los superaría.