Toda situación adversa, por difícil que parezca, tiene su lado bueno. Incluso la coyuntura macroeconómica que azota a todo el panorama mundial, con Estados Unidos en una recesión técnica y Europa a la espera de su llegada, entraña una parte positiva: las altas rentabilidades por dividendo que están dejando las abultadas caídas que se producen en la práctica totalidad de los sectores europeos.

El Ibex ha pisado el acelerador y está registrando una de las mejores conductas del continente europeo en agosto. De hecho, a excepción del primer día del mes, todas las sesiones -un total de ocho, con la sesión de hoy- se tiñen de verde para el índice nacional, lo que constituye su racha más prolongada de subidas desde septiembre de 2018 -el último rebote impulsado por el dato de IPC estadounidense de julio, situado en el 8,5%-.

Frente al último mes de julio en el que el Ibex pareció tomarse vacaciones y registrar uno de los peores comportamientos del continente en el mes, en agosto el índice nacional ha vuelto con las pilas cargadas y ya se encuentra a menos de un 5% de los 8.713 puntos con los que inició el ejercicio y que volverían a colocar su balance anual en positivo -ya lo ha logrado en dos ocasiones durante este ejercicio-.

Arrasado por la coyuntura macroeconómica en general y por la inflación y los altos costes de la energía en particular, Inditex está logrando redirigir su ejercicio en bolsa y ya consigue abandonar los puestos de las diez firmas más bajistas del Ibex 35 en este 2022, ascendiendo cinco posiciones en agosto. Tan solo en la sesión del lunes ganó más de un 4,4% y, además, volvió a alcanzar los 25 euros por acción que logró tocar puntualmente a mediados de julio, pero donde no cotiza de forma sostenida desde febrero de este mismo ejercicio.

La llegada de la presidenta de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Nancy Pelosi, a Taiwán y el crecimiento de las tensiones con China a raíz de este acontecimiento supusieron un nuevo jugador en el tablero de las circunstancias que tensan la situación económica mundial, en el que ya jugaban la inflación, la recesión y las duras políticas monetarias de los Bancos Centrales.

Sin duda la actual temporada de resultados trimestrales -ya finalizada en España, pero aún activa en el resto de Europa y EEUU¬ estaba envuelta por un halo de nerviosismo y temor por parte de los inversores en torno a cómo iban a afectar las altas tasas de inflación a las ventas y, sobre todo, a los márgenes de beneficio. Y, sin embargo, con las cuentas publicadas, las perspectivas para los índices no se han deteriorado como cabía esperar y han seguido encontrando espacio para su crecimiento, como si de enredaderas expandiéndose se tratasen.

La temporada de publicación de resultados trimestrales -en este caso, los correspondientes al segundo trimestre de 2022- no sentaron nada bien a las cotizaciones del sector farmacéutico del Ibex, que pierde ya sobre un 19% de su valor desde el pasado 28 de julio en que se dieron a conocer las cuentas.

A pesar de que el sector farmacéutico europeo se coloque en negativo en el año, es una empresa de la propia industria la que lidera las ganancias del EuroStoxx 50 -con el 86% de sus empresas en el terreno negativo en 2022- en el ejercicio: Bayer.

El final de julio difundió ganancias entre los principales índices a ambos lados del Atlántico que no se habían experimentado en todo el ejercicio. Europa se revalorizó en el último mes más de un 7%, con lo que reducía la ventaja de hasta casi siete puntos que aún le conseguía sacar el Ibex 35, que, entre la espada y la pared hasta el último momento, finalmente selló julio con un avance del 0,7%.

Pese a los prácticamente ya confirmados temores de recesión y la nueva subida de los tipos de interés en 0,75 puntos porcentuales por parte de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Wall Street rebotó más de un 3% en la semana y Europa de su mano se sumó al rebote. Frente a ellos, el Ibex, que hasta ahora había estado registrando una de las mejores conductas, se quedó rezagado en los últimos cinco días con un avance del 1,3%.