Las ganancias que acumula Repsol en 2022, que ascienden ya hasta el 31,2%, han catapultado a la petrolera hasta la cima del Ibex y lidera las subidas de las 35 en el año.

El descalabro de Fluidra en bolsa no parece tener visos de acabar y su cotización sufre un nuevo castigo. El valor registra nuevos mínimos del año, descendiendo de los 16,85 euros la acción, que lo colocan en niveles no vistos desde diciembre de 2020.

Sin duda, el 2022 está siendo un buen año para el sector energético. Así lo está demostrando Acciona, cuya cotización se sitúa ya en máximos históricos al alcanzar su acción por primera vez los 210 euros.

El mercado ansiaba las subidas en bolsa como cualquiera las vacaciones de verano, y ambas han tenido su momento durante las últimas semanas. Playas abarrotadas y cotizaciones en verde han colmado estos apetitos. Pero se acerca el final de agosto y parece que el optimismo estival se está agotando. Sin embargo, pese a las dudas mostradas por las bolsas en la última semana, el inversor todavía puede pegarse los últimos chapuzones ya que, según explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, "hemos entrado en un amplio rango lateral". Su amplitud, de casi 20 puntos porcentuales, da la posibilidad de gestionar la exposición de una forma rentable pese a no salir del mismo.

Los ascensos en las bolsas estas últimas semanas habían abierto un rally veraniego que ha llevado a las principales plazas a reducir sus pérdidas en el año y a niveles que no visitaban desde hacía tiempo. El Ibex registraba su segunda racha más larga de subidas en este siglo, con once sesiones consecutivas en el terreno positivo, que finalmente acabó rompiendo a mitad de semana, y consolidaba su superación a las resistencias que había sobrepasado al cierre de la semana anterior.

Los activos de lujo han sido considerados tradicionalmente, al igual que el oro, como valores refugio, capaces de rehuir hasta la inflación, ya que pueden repercutirla fácilmente sobre el cliente. Como apuntan desde Bank of America "las empresas de lujo son percibidas como valores altamente cíclicos. Así lo demostraron en la última recesión de 2009 en la que el sector apenas experimentó una caída moderada del 4%".

Apple está escalando de nuevo la gran montaña: la de lograr ser la compañía más grande por capitalización del mundo. Ya consiguió llegar a la cima a principios de este ejercicio, cuando el pasado 3 de enero tocó los tres billones de valor de mercado, una cifra que ninguna compañía había alcanzado nunca. Ahora, su cotización se encuentra a menos de un 5% de lograrlo de nuevo. Apple subía, a cierre de mercado europeo, un 0,4% en la sesión de ayer.

La guerra desatada por Putin entre Rusia y Ucrania puso de manifiesto la gran dependencia de Europa de ambos países en cuestiones tan importantes como el gas o las materias primas más básicas. Todo ello reveló la necesidad de que la Unión Europea acelerase su diversificación en las fuentes de energía para reducir su independencia.

El Ibex 35 se tomó un respiro en julio -el EuroStoxx llegó a aventajarle hasta seis puntos en el cómputo mensual-, pero comenzó agosto con las pilas recargadas. Ahora, ha tomado la buena ruta y en lo que va de mes, salvo la primera sesión, tiñe de verde el resto de jornadas. O lo que es lo mismo, el índice nacional acumula ya once sesiones consecutivas en positivo -se encamina a cerrar la tercera semana seguida en verde-, lo que constituye una de las cinco rachas más largas del siglo XXI.

La extrema volatilidad que las bolsas han estado sufriendo durante una gran parte de este ejercicio parece haberse tomado unas vacaciones y ha dado un respiro a las principales plazas mundiales que, aprovechando su ausencia, acumulan ya su cuarta semana consecutiva de ascensos, algo que todavía no habían logrado durante este ejercicio.