Periodista especializada en Banca y Finanzas.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó este miércoles el proyecto de ley que regulará la actividad de los vehículos de transporte por conductor (VTC) en la región. El objetivo es que los vehículos denominados VTC puedan seguir operando por la capital a partir de octubre tras la finalización de los periodos temporales que preveía el denominado Decreto Ábalos y para ello, entre otras cosas, se establece que las "modificaciones que la Ley 13/2021 introducía para endurecer enormemente las sanciones" no serán de aplicación, señalan a elEconomista fuentes conocedoras del texto definitivo.

Nueva luz verde a un rescate del fondo para empresas estratégicas de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi). El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la ayuda a Grupo Juliá que servirá para inyectarle 38 millones de euros y la empresa multinacional de restauración, Grupo Mediterránea. A esta última le van a llegar 28 millones.

Adif ha adjudicado las obras clave para conectar los trenes de alta velocidad que unen Madrid con Barcelona y la capital con el Levante. El gestor de la infraestructura ha fichado a la UTE formada por Copcisa, Copisa Constructora Pirenaica y Lantania para llevar a cabo esta obra a través de un contrato de 95,4 millones de euros.

El sector aéreo tiene claro que prohibir los vuelos de corto radio no es la solución y que la descarbonización del sector pasa por la utilización de combustibles fósiles. Así lo manifestaron ayer representantes de todo el sector -desde fabricantes a operadores o gestores del tráfico aéreo y técnicos en la materia- en el Foro de Aviación Sostenible organizado por Air Nostrum y ERA -la asociación de compañías aéreas regionales europeas- en Valencia. El sector alerta de que una prohibición de los vuelos de corto radio no solo no reduciría el problema de las emisiones, ya que apenas afectaría a cinco conexiones y reducirían un 0,9% de las emisiones que se generan por parte del sector en España, si no que además dañaría el ‘hub’ de Barajas.

Aena lleva al Supremo el rechazo de la Dirección General de Aviación Civil y la Secretaría General de Transportes y Movilidad al reequilibrio de sus cuentas por el Covid. La compañía pública informa, a través de sus cuentas del primer trimestre de 2022, que ha interpuesto un recurso contencioso administrativo para tratar de conseguir el reequilibrio que consideran les corresponde por el impacto de la pandemia con respecto al DORA 2017-2021, y que la CNMC calculó en 1.365 millones de euros. 

Aena vuelve a la senda de los datos positivos y cierra el primer trimestre con ebitda y caja en números negros. La compañía que encabeza Maurici Lucena cerró esta primera parte del ejercicio con una reducción de las pérdidas del 60%, consiguiendo un resultado neto de -96,4 millones de euros, lo que supone una mejora del 60% frente a los -241,2 millones de euros del mismo periodo del ejercicio anterior.

El Gobierno deja sin subvención a las rutas aéreas de servicio público dentro de la Península. Así se recoge en el Anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible que está a la espera de las contribuciones de los diferentes actores del sector. "En el caso de obligaciones de servicio público que se impongan en el ámbito aéreo en rutas dentro de la Península, su financiación en ningún caso será a cargo del Estado", señala el texto, que recuerda que puede ser cada comunidad autónoma la que decida dar este tipo de ayudas como ocurre actualmente con algunas de las existentes.

El golpe del Covid en China vuelve a sacudir la cadena de suministro global como ya ocurriera hace dos años. Tres semanas después del comienzo de la cuarentena en la ciudad de Shanghai que tiene a 26 millones de habitantes en sus casas, los tiempos de espera en los puertos han llegado a triplicarse y los retrasos y requisitos sanitarios provocan infinitos atascos a la entrada de estas infraestructuras claves para el comercio mundial. Todo ello, al tiempo que tiran a la baja del precio de los fletes y ya se sitúan, como se puede ver en el primer gráfico, a niveles de mediados del pasado verano.

La invasión rusa de Ucrania ha puesto patas arriba el tablero geopolítico en Europa y, al mismo tiempo, ha devuelto a la primera línea el debate sobre la inversión en materia de Defensa en los estados miembros y también, como consecuencia, a España. Las empresas del sector han pedido durante la jornada La importancia de la Defensa tras el escenario bélico organizada por la Asociación de Periodistas de Defensa y el Grupo Oesía, una ley de programación del gasto con un plazo mínimo de diez años con el fin de tener una estrategia clara y poder planificar inversiones.

La gran banca negocia con Correos alianzas para prestar servicios financieros básicos en las oficinas de la compañía pública. Según confirman a elEconomista fuentes financieras, varias entidades bancarias de primer nivel estarían aprovechando el fin del periodo de exclusividad que tenía firmado Correos con Banco Santander en este negocio para explorar un acuerdo con la compañía postal que les permita incrementar su cobertura, sobre todo, en zonas clave de la España rural. Este proyecto se centraría en las retiradas e ingresos de efectivo y en las entregas de cuantías pequeñas a domicilio.