Empresas y finanzas

Las empresas de Defensa piden una ley de programación de gasto a 10 años

  • Consideran vital un pacto de estado para sumar inversión en alta tecnología
Ricardo Marti Fluxa, presidente de TEDAE

La invasión rusa de Ucrania ha puesto patas arriba el tablero geopolítico en Europa y, al mismo tiempo, ha devuelto a la primera línea el debate sobre la inversión en materia de Defensa en los estados miembros y también, como consecuencia, a España. Las empresas del sector han pedido durante la jornada La importancia de la Defensa tras el escenario bélico organizada por la Asociación de Periodistas de Defensa y el Grupo Oesía, una ley de programación del gasto con un plazo mínimo de diez años con el fin de tener una estrategia clara y poder planificar inversiones.

En este sentido, Ricardo Martí Fluxa, presidente de TEDAE -la patronal del sector-, señala que "la Agenda de Versalles supone un antes y un después para Europa con una agenda estratégica en acciones y medios". "Tenemos que ser muy conscientes de la importancia de la industria de la Defensa", admite, recordando la necesidad de alcanzar un pacto de estado entre todos los partidos políticos para evitar los presupuestos anuales y ganar certibumbre y visibilidad sobre las inversiones a medio y largo plazo.

"La alta tecnología no se improvisa", afirma por su parte Luis Furnells, presidente ejecutivo de Grupo Oesía, "requiere saber qué queremos hacer y disponer de visibilidad para acertar con las inversiones". Para las empresas, que juegan un papel fundamental en esta industria, contar con una guía de inversión pública también les permite seleccionar el talento necesario para cada proyecto e invertir en formación. "España ha invertido últimamente como nunca", reconoce, recordando algunos proyectos como los misiles rozaolas. "Dinero en el mercado hay, lo que faltan son proyectos con certidumbre", sigue diciendo, "el sector tiene que tener certeza de que va a haber retorno".

Por su parte, Mira Milosevich, investigadora principal del Real Instituto Elcano y profesora de Russia's Foreign Policy del Instituto de Empresa (IE University), coincide en la necesidad de mirar a largo plazo desde la industria y de alcanzar acuerdos. "Es muy difícil llegar al consenso político", admite, "pero el contexto geopolítico obliga a pensar a largo plazo". El principal problema que ve en el escenario nacional es la "ausencia de cultura de Defensa y de guerra".

Ucrania acelerará procesos

Las empresas consideran que igual que la Covid aceleró procesos y avances tanto médicos como sociales y laborales que en otras circunstancias se hubieran conseguido en "seis o siete años", la invasión rusa en Ucrania podría hacer lo mismo en el ámbito de la Defensa. "Será un acelerón imprescindible", admite.

"España tiene una industria de Defensa importante pero atomizada", admite Furnells, que recuerda la relevancia de ello para generar empleo e inversiones en otras zonas. "Es importante que esas pequeñas empresas se unan para ganar competitividad con el exterior, pero, también, que cuenten con apoyo público", señala Zaida Cantera, diputada del PSOE y miembro de la comisión de Defensa en el Congreso. "El 70% de la producción de la industria en nuestro país se exporta", recuerda el presidente de Oesía, que afirma que así se demuestra la opinión que se tiene sobre las empresas españolas del sector.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky