Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.

Las nuevas restricciones a la movilidad anunciadas por el Gobierno para combatir la pandemia suponen un nuevo golpe para el sector turístico, que ve cómo se esfuma uno de los picos de demanda del otoño, el Puente del Pilar.

Impuestos

El Gobierno ultima la preparación de los Presupuestos Generales del Estado y en ellos se baraja la posibilidad de incluir un gravamen del IVA del 21% para la sanidad y la educación privadas, actividades que hasta ahora estaban exentas de este impuesto. El Ministerio de Hacienda no desvela detalles de la negociación, pero fuentes gubernamentales sí que confirman este extremo, según señala Europa Press.

Empresas

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal ha publicado su segundo informe relativo al gasto farmacéutico de España. En esta ocasión se ha centrado en la farmacia hospitalaria, donde se analiza y evalúa el gasto farmacéutico hospitalario y el gasto e inversión en bienes de equipo de alta tecnología en los hospitales. Según la Airef, existe un nicho de ahorros potenciales de casi 1.000 millones de euros anuales si se comienza a fometar el uso de medicamentos biosimilares (versiones 'genéricas' de medicamentos innovadores biológicos).

nacional

El Gobierno central quiere cerrar todas aquellas localidades de más de 100.000 habitantes que superen los umbrales que el ministro Salvador Illa anunció el martes pasado -más de 500 contagios de incidencia acumulada en 14 días, una tasa de positividad por encima del 10% y un 35% de ocupación de camas UCI-. A pesar de no alcanzar el consenso de esos criterios técnicos dentro del seno del Consejo Interterritorial, Illa ha emitido una orden ministerial que ha publicado este jueves en el Boletín Oficial del Estado en forma de resolución. "La decisión de la reunión es una decisión apoyada por el 70% de las comunidades, se trata de una decisión colegiada y emitiré una orden que debe ser traspuesta por cada comunidad para su cumplimiento", afirmó el ministro tras el cónclave del miércoles.

Coronavirus

El Gobierno central cerrará todas aquellas localidades de más de 100.000 habitantes que superen los umbrales que el ministro Salvador Illa anunció el martes pasado. La medida afectará de forma inminente a diez localidades, todas en la Comunidad de Madrid: Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Madrid capital, Móstoles, Parla y Torrejón tras la resolución de Sanidad publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de este jueves.

Empresas

Novartis ha vendido dos fábricas en Barcelona (Barberà del Vallès y El Masnou) a la compañía suiza Siegfried, una organización que se dedica al desarrollo y fabricación por contrato. Los términos del acuerdo fijan que las dos plantas seguirán surtiendo a la multinacional farmacéutica de medicamentos. "El acuerdo asegurará el suministro ininterrumpido de medicamentos a Novartis", garantiza el presidente de Novartis España, Jesús Ponce.

Analisis

La Comunidad de Madrid y el Gobierno de España juegan al gato y al ratón. Ambos ejecutivos disponen de los mismos datos y si se escucha a los portavoces sanitarios de cada uno, parece que los dos saben cuál va a ser el final de todo el proceso. Pero nadie quiere dar el primer paso. Uno pide celeridad para que se lleven a cabo sus decisiones, el otro pide que las justifique. Y en medio, la pandemia sigue ganando terreno.

Empresas

Las compañías Certest e Ingenasa serán dos empresas españolas que tratarán de competir con gigantes como Abbot y Roche en el nuevo mercado que se abre para los test rápidos de antígenos. La delantera en esta carrera la lleva la empresa norteamericana, que ya comercializa sus dispositivos y que, además, fue la que marcó un precio en el mercado: cinco euros por kit. Pocos días después fue firma suiza quien publicitó su dispositivo y las previsiones de la multinacional es que estuvieran en el mercado en España entre los últimos días de septiembre y la primera semana de octubre.

Empresas

Sin nuevas noticias de la gran compra centralizada para disponer del material sanitario necesario para afrontar la segunda ola del coronavirus. El acuerdo marco valorado en 2.500 millones de euros se publicitó por parte del Ministerio de Sanidad (a través de su órgano de contratación, el Ingesa) el 4 de agosto. Más de mes y medio después, el contrato no está resuelto y, por tanto, no se han llenado las despensas de un material urgente.