
Las nuevas restricciones a la movilidad anunciadas por el Gobierno para combatir la pandemia suponen un nuevo golpe para el sector turístico, que ve cómo se esfuma uno de los picos de demanda del otoño, el Puente del Pilar.
Las medidas afectan por ahora a varios municipios de Madrid y La Rioja, pero implican al conjunto de España, puesto que el mensaje que se envía a la potencial demanda de turistas internacionales y nacionales es de que el Covid-19 se ha descontrolado, con niveles de contagios, ingresos en UCI y fallecimientos que en algunas regiones superan ya los niveles de marzo.
Tras perder más de 50.000 millones de euros hasta agosto, la industria turística recibe otro varapalo con una decisión que supone el cierre de gran parte de la Comunidad de Madrid, el mayor emisor de viajeros cuando llegan festividades como las del Puente del Pilar, que se celebra el próximo 12 de octubre. Por tanto, sus efectos se dejarán notar en todos los destinos turísticos habituales en estas fechas, como las islas, especialmente Canarias, el turismo de interior y, en menor medida, la costa.
No en vano, las incertidumbres generadas en los últimos días ya habían incrementado las cancelaciones de reservas para el próximo fin de semana y desde este jueves, cuando el Gobierno ya ha oficiliazado la entrada en vigor desde mañana, sábado, de las medidas, esa tendencia se ha extremado. Así lo constata la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), cuyo presidente, Carlos Garrido, valora "muy negativamente" la decisión del Ejecutivo para el sector turístico.
Aunque las reservas ya eran escasas, con niveles que apenas alcanzaban entre el 10% y el 20% de las que había para el Puente del Pilar de 2019, "con las últimas noticias estamos registrando muchísimas cancelaciones", señala Garrido, quien incide en que esto no hace más que abundar en "el panorama desolador" que sufre el turismo en España. Las restricciones obligan a cambiarlos planes de miles de madrileños que preveían viajar con motivo del día de la Hispanidad y abunda en la incertidumbre de toda la industria turística, tanto en la capital como en el resto de España.
Además, impactan directamente sobre otro nicho que había comenzado a revivir, de manera muy modesta en todo caso, como eran los viajes corporativos, según explica Garrido. "Teníamos un poco más de demanda de reservas de empresas y también de extranjeros y esto lo que hace es que la situación de Madrid se agrave todavía más" afirma el presidente de la patronal de las agecias de viaje en declaraciones a este diario.
"Total irresponsabilidad"
Porque tras un verano en el que la capital ha sufrido como la que más la caída del turismo, el otoño se pre-sentaba como el horizonte para iniciar, con todas las cautelas, la recuperación. De hecho, algunos de los hoteles de lujo de Madrid han abierto en las últimas semanas, como el Palace o el Four Seasons, que ha abierto sus puertas por primera vez tras retrasar su inauguración varios meses por la pandemia. Lo han hecho a pesar de que las reservas apenas alcanzan el 20% de la capacidad.
Otros 5 estrellas como el Intercontinental o el Villa Magna, cuyo perfil de clientes se asocia más a extranjeros y de congresos, preveían reabrir en la primera quincena de octubre, pero el cierre de la región lo dilatará aún más –al menos hasta noviembre presumiblemente–. La decisión del Gobierno no solo atrasará las reaperturas previstas, sino que podría llevar a muchos otros hoteles o restaurantes a volver a cerrar.
Hasta la semana pasada, según los datos oficiales de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), más del 70% de los hoteles de la Comunidad de Madrid se mantenían cerrados y los que estaban abiertos registraban una ocupación inferior al 20%, fre-te a la media del 80% de 2019 para esas fechas y con toda la planta hotelera a pleno rendimiento.
Baja la presión pandémica
El presidente de la AEHM, Gabriel García, calificó de "total irresponsabilidad la ausencia de colaboración entre administraciones para llegar a un acuerdo sobre las restricciones en la Comunidad de Madrid". "El sector hotelero va a seguir siendo uno de los principales perjudicados en este caso, ya que, si apenas registrábamos ocupación en nuestros hoteles por las limitaciones de movilidad internacional, ahora tenemos que enfrentarnos a una nueva y dura restricción que no nos permitirá alojar o dar servicio a clientes procedentes de otras comunidades autónomas o, incluso, de algunas zonas concretas de Madrid", abundó el representante de la organización madrileña.
Madrid registró mejores datos diarios ayer que antesdeayer
Aunque cumple los tres criterios fijados por Sanidad para confinar un municipio, la presión de contagios hoy es menor que ayer. Si se observa la incidencia acumulada, hace dos días era de 735 casos por cada 100.000 habitantes mientras que ayer se situó en los 695. De igual forma, la positividad en las pruebas PCR también bajó del 18,7% al 17%. Por otro lado, la presión en las UCI se mantiene e incluso sube ligeramente. Si hace dos días era del 41,7%, ayer se situó en el 42,12%. Una de las lecturas que se puede hacer de estos datos es que la curva se va comenzado a estabilizar y ahora la presión está en los hospitales. Si continúa la tendencia, la generación de nuevos casos será menor y poco a poco, los hospitales saldrán de la tensión que viven hoy.