El Gobierno central cerrará todas aquellas localidades de más de 100.000 habitantes que superen los umbrales que el ministro Salvador Illa anunció el martes pasado. La medida afectará de forma inminente a diez localidades, todas en la Comunidad de Madrid: Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Madrid capital, Móstoles, Parla y Torrejón tras la resolución de Sanidad publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de este jueves.
Las medidas restrictivas son muy parecidas a lo que significaba la fase 1 de la desescalada, aunque habrá colegios, como gran novedad. En primer lugar se prohíbe salir del municipio con algunas excepciones de fuerza mayor, como son las laborales, los requerimientos judiciales, motivos sanitarios y, como novedad, ir a un centro educativo (una universidad, por ejemplo).
Dentro de cada localidad, las reuniones sociales no podrán ser superiores a seis personas, ni en el ámbito público ni en el privado. La hostelería tendrá que cerrar los establecimientos a las 23 horas, aunque desde una hora antes no podrá aceptar nuevos clientes. El servicio de barra quedará cerrado y el aforo no podrá superar el 50%. Ese mismo aforo se aplicará al resto de comercios, así como la hora de cierre. En relación a las actividades al aire libre, los parques infantiles se cerrarán. Los velatorios no podrán superar las quince personas (diez si es a puerta cerrada). Las instalaciones deportivas no podrán superar un 60% de aforo (50% si es interior), y en los lugares de culto el aforo no podrá superar el 33% y siempre con la distancia de seguridad de metro y medio entre los asistentes.
La gran novedad entre el borrador que se discutió en el Consejo Interterritorial y la orden publicada en el BOE se encuentra en los parques infantiles. En un primer instante se instaba a cerrarlos para evitar aglomeraciones de más de seis personas. En la verión final, no hay mención.
"La decisión de la reunión de hoy es una decisión apoyada por el 70% de las comunidades, se trata de una decisión colegiada y emitiré una orden que debe ser traspuesta por cada comunidad para su cumplimiento", afirmó el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en su comparecencia este miércoles.
Sin embargo, desde la Comunidad de Madrid ya han puesto el primer parche. Se amparan en el propio reglamento del Consejo Interterritorial, donde en su artículo 14 se explica que las decisiones se deben tomar por consenso. "Si la orden se publica no carece de legalidad. Si llega a producirse, los servicios jurídicos de la comunidad lo valorarían", dicen desde Madrid. En el Gobierno central no creen que llegue a producirse el órdago. "No contemplo que Madrid no las acate", se limitó a responder el ministro de Sanidad.
Lo que sí que es cierto es que hasta que Madrid no trasponga la orden ministerial no entrará en vigor. "El ministro ha utilizado el Consejo Interterritorial para hacer valer su criterio. Soy el que mejor conoce los datos de la comunidad, el mensaje de alarma que da el Gobierno no se corresponde con la realidad de los madrileños", dijo el consejero de Sanidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero. "Estamos en una situación estable, los ingresos siguen descendiendo", añadió.
La Comunidad de Madrid es el territorio que peores cifras presenta, aunque es cierto que en las cifra oficiales del Ministerio de Sanidad se observa una ligera mejoría. La positividad de PCR se sitúa en el 18,3%. Se trata de la más alta de toda España con la excepción de Melilla, pero también es cierto que se ha reducido en casi dos puntos en comparación a la registrada la semana anterior.
El siguiente baremo que quieren utilizar los técnicos de Salvador Illa es el de la ocupación en UCI. En este caso, se debe observar, según el propio Ministerio, las camas disponibles a nivel autonómico. Madrid tiene el 41,87% de sus plazas ocupadas por pacientes covid, con mucha diferencia la más alta de España. En ese indicador también hay algo de oxígeno. Por primera vez desde que comenzó esta segunda ola la cifra de altas hospitalarias superaron a los ingresos (en 72 personas).
El último de los datos es la incidencia acumulada de casos en los últimos 14 días. Es aquí donde más se ha discutido por la elección de esos 500 contagios por cada 100.000 habitantes. El número, prácticamente, no gusta a nadie: unos por exceso (expertos en Salud Pública aseguran que debería situarse en 250) y otros por defecto. Madrid se encuentra, de media, en una ratio de 784,71 casos, aunque si se focaliza, solo 20 localidades lo superarían, 10 de ellas con una población superior a los 100.000 habitantes. Si se miraran los distritos de Madrid capital, solo el distrito de Hortaleza (477,6 casos) podría librarse si se siguen los criterios del Ministerio de Sanidad. Más allá de Madrid, el resto de las comunidades no tendrían un confinamiento, al menos inmediato, aunque La Rioja y Aragón se acercan a los baremos.