Empresas y finanzas

Dos firmas españolas competirán con Abbot y Roche en los test rápidos

  • El mercado de estos dispositivos rondará los 13 millones de euros mensuales

Las compañías Certest e Ingenasa serán dos empresas españolas que tratarán de competir con gigantes como Abbot y Roche en el nuevo mercado que se abre para los test rápidos de antígenos. La delantera en esta carrera la lleva la empresa norteamericana, que ya comercializa sus dispositivos y que, además, fue la que marcó un precio en el mercado: cinco euros por kit. Pocos días después fue firma suiza quien publicitó su dispositivo y las previsiones de la multinacional es que estuvieran en el mercado en España entre los últimos días de septiembre y la primera semana de octubre.

A estos dos gigantes se le sumarán compañías patrias que también competirán por su espacio. Certest ya expone su test rápido en su página web y estarían en fase de producción del dispositivo, según apuntan fuentes conocedoras. Por su parte, Ingenasa va un poco por detrás, ultimando la fase de desarrollo, pero su promesa es comenzar la fase de producción en un periodo aproximado de un mes.

Con independencia de que pueda surgir alguna otra empresa que pueda entrar en el mercado español, el montante que tendrán que disputarse estas compañías es de 13 millones de euros, aproximadamente. El cálculo nace del consumo semanal de pruebas PCR que hay en este momento en España. La semana del 11 al 17 de septiembre, que es el último cálculo oficial realizado por el Ministerio de Sanidad, se realizaron 683.322, que a un precio de cinco euros por test rápido da un total de 13,6 millones de euros. Cabe recordar que el departamento de Salvador Illa estableció el pasado miércoles el mismo estatus diagnóstico a esta nueva hornada de test que a las PCR.

Aún así, los propios fabricantes anuncian que no absorberán todas las PCR porque en algunos casos serán necesarias para confirmar algunas dudas que dejen los test rápidos. Pero sí que serán la primera herramienta de uso, tanto por coste como por rapidez del diagnóstico, algo que permitirá reservar las PCR para circunstancias especiales y puntuales.Además, si la pandemia sigue ejerciendo una presión creciente, el número de pruebas diagnósticas aumentará.

Por otro lado, cabe destacar que la llegada de estos test permitirán un ahorro considerable al Estado. Tal y como adelantaba este periódico, las PCR tienen un coste total (que incluye la prueba, los hisopos, la tecnología de laboratorio y el personal) de entre 90 euros y 100 euros, según fuentes del sector. Los test rápidos tendrán un coste total de entre 7 euros y 10 euros, lo que permitirá ahorros sustanciales, tanto económicos como temporales. En concreto, y tomando como medida la semana de septiembre citada, el ahorro potencial es de algo más de 60 millones de euros, unos 240 millones mensuales si se mantiene el ritmo de pruebas diagnósticas (actualmente crecen cada semana).

Por otro lado, no hay que olvidar que los test rápidos de anticuerpos seguirán vigentes. Son el complemento perfecto tanto del test de antígeno como de la PCR para saber el momento exacto en el que se encuentra la infección.

Ingenasa producirá tres millones

Las compañías también tienen que asegurarse una capacidad de producción necesaria para poder competir en el mercado. La directora general de firma española Ingenasa, Belén Barreiro aseguró a elEconomista que su capacidad actual de producción será de un millón de test al mes, de acuerdo con las instalaciones que tienen. Con todo, desveló que están en negociaciones con dos centros de producción para poder escalar su producción mensual hasta los tres millones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky