Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.

Decisión histórica en Estados Unidos. La FDA (el regulador encargado de autorizar medicamentos y otros productos de consumo" ha decidido autorizar a la tabacalera Philip Morris para vender bolsas de nicotina por cumplir con los estándares de la ley de Salud Pública del país americano. Es la primera vez que la agencia autoriza productos comúnmente referidos como bolsas de nicotina, que son pequeñas bolsas de fibra sintética que contienen nicotina diseñadas para ser colocadas entre la goma y el labio de una persona.

El Ministerio de Sanidad prohibirá a los médicos que terminen el MIR a ejercer en la privada. La medida recogida en el artículo 36 del borrador del estatuto marco para los trabajadores sanitarios señala que se busca un periodo de exclusividad para los profesionales mencionados de cinco años en la sanidad pública. "El personal graduado en medicina con formación sanitaria especializada durante los primeros cinco años de vinculación con el Sistema Nacional de Salud, tendrá dedicación exclusiva al sector público", explica el texto al que ha tenido acceso elEconomista.es.

La italiana Dedalus va a focalizar sus acciones en España, su principal filial por volumen de negocio. La matriz tiene previsto desplegar una inversión a nivel europeo de 1.000 millones de euros en los próximos cinco años, de los que entre 100 y 200 se captarán para España, según confirmó a este periódico la directora general en Iberia, Marisa Felipe.

La vida empresarial de Rovi depende desde hace cuatro años del desempeño en el mercado de Moderna. Durante los primeros ejercicios, la farmacéutica de los López-Belmonte disfrutó de un enorme crecimiento gracias al acuerdo para fabricarle a la estadounidense tanto las vacunas para el Covid como cualquier otro suero que desarrollaran antes de 2031.

Grifols ha sido elegido por la mesa de contratación del Ministerio de Sanidad para quedarse con el megacontrato de suministro de medicamentos derivados del plasma, valorado en 281 millones de euros. Tras el análisis de los técnicos, la empresa catalana se ha impuesto a su rival, Octapharma, de forma clara (73 puntos sobre 100 por los 18 de su contrincante).

El próximo 27 de enero termina el proceso de licitación para la renovación del convenio de cobertura sanitaria de un millón y medio de funcionarios y familiares acogidos a Muface, mientras aumenta la incertidumbre sobre la continuidad de la asistencia médica a este colectivo profesional y social.

El Gobierno mueve ficha para tratar de salvar la prórroga de Muface para los próximos tres años. El ministro Óscar López decidió ampliar en casi dos semanas el plazo para que las aseguradoras se presenten a la licitación para prestar asistencia sanitaria a los funcionarios mutualistas de Muface, consta en el Portal de Contratación del Estado.

Si usted es uno de los 708.000 funcionario que estaba adscrito a alguna de las aseguradoras que han rechazado continuar en Muface, lo más seguro es que esté inundado por las dudas y navegue con la esperanza de alcanzar alguna certeza. En las siguientes líneas podrá encontrar respuesta a alguna de las incertidumbres, pero hay muchas otras que, como mínimo, no se resolverán antes del 15 de enero.

El megacontrato que ultima el Ministerio de Sanidad para el suministro de medicamentos derivados del plasma para todo el Estado, y valorado en su conjunto en 280 millones de euros, ya cuenta con dos finalistas. El órgano de contratación del departamento de Mónica García, Ingesa, ha seleccionado a Grifols y a Octopharma para ver qué compañía se queda con cada uno de los ocho productos que conforman el acuerdo marco.

DKV sigue los pasos de Adeslas y renuncia a renovar el convenio de Muface presentado por el Gobierno. La compañía controlada por la alemana Munich RE asegura que de acudir a la firma la aseguradora incurriría en pérdidas que oscilan entre los 70 y los 100 millones de euros. La explicación radica en la directiva europea IFRS17, que obliga a las firmas multinacionales a imputar las pérdidas en el primer año de contrato en vigor. Con la decisión, ahora el sistema quedaría herido, ya que solo una de las tres aseguradoras que hasta ahora mantenían el mutualismo, Asisa, ha aceptado las condiciones del Gobierno.