El Gobierno central quiere cerrar todas aquellas localidades de más de 100.000 habitantes que superen los umbrales que el ministro Salvador Illa anunció el martes pasado -más de 500 contagios de incidencia acumulada en 14 días, una tasa de positividad por encima del 10% y un 35% de ocupación de camas UCI-. A pesar de no alcanzar el consenso de esos criterios técnicos dentro del seno del Consejo Interterritorial, Illa ha emitido una orden ministerial que ha publicado este jueves en el Boletín Oficial del Estado en forma de resolución. "La decisión de la reunión es una decisión apoyada por el 70% de las comunidades, se trata de una decisión colegiada y emitiré una orden que debe ser traspuesta por cada comunidad para su cumplimiento", afirmó el ministro tras el cónclave del miércoles.
"No contemplo que Madrid no las acate", se limitó a responder el ministro de Sanidad. Lo que sí que es cierto es que hasta que Madrid no trasponga la resolución ministerial no entrará en vigor. Las comunidades autónomas tienen 48 horas desde que la orden le es notificada para su aplicación efectiva. Esto supone que Madrid tendrá que acatar los confinamientos desde el viernes a las 22.48 horas.
Pese a que Madrid ha flirteado con el camino de la rebelión, con su consejero de Sanidad calificando la orden como no válida, la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso ha puntualizado que cumplirían la ley en el Pleno celebrado este jueves en la Asamblea de Madrid. "Este Gobierno no está en rebeldía y cumplirá todas las órdenes de manera estricta, porque no somos como sus socios independentistas. Ahora, eso sí, iremos a los tribunales nuevamente", ha espetado. A última hora de la tarde del jueves, desde el Ejecutivo regional confirmaron que este viernes se presentará un recurso contra la orden y se pedirán medidas cautelares.
Una resolución sin validez
El consejero de Sanidad madrileño, Enrique Ruiz Escudero, reiteró el miércoles tras la intervención del ministro Illa que el artículo 14.1 del reglamento del Consejo Interterritorial indica que las decisiones se deben tomar por consenso, algo "que no ha existido: sólo ha tenido el apoyo de las Comunidades del Partido Socialista. Por tanto, jurídicamente, no es válida", alega el responsable regional. Sin embargo, ha eludido indicar cómo evitará cumplir dicha orden.
"Estamos estudiando con el abogado de la Comunidad (de Madrid) y estamos viendo de qué manera hacemos las cosas correctamente. No hay criterios para hacer esas restricciones de movilidad con unos criterios a vuela pluma", ha asegurado este jueves Ayuso, que no ha concretado opciones, aunque una de las vías sería recurrir al Tribunal Supremo. "Este consejo no puede imponer nada, y menos de esta manera", ha insistido.
Ayuso ha cargado contra el Gobierno central, al que ha acusado de aterrorizar a la población y ha reprochado que no haya recurrido al consenso para adoptar la orden. "Ha estado desaparecido y ahora tiene muchas prisas en imponer todo por decreto, por imposición", ha comentado.
Por otro lado, ha insistido en buscar "fórmulas intermedias" para evitar "confinar a todo el mundo", ya que considera que el "plan" del Gobierno central para imponer restricciones a la movilidad en diez municipios madrileños "destroza Madrid sin criterio".
"Madrid tiene un plan muy claro: detectar quién está contagiando y obligarle a hacer unas cuarentenas", ha dicho. Un plan que, a su juicio, "ya está dando sus frutos" y "es el mejor", ya que "lo están haciendo ahora mismo la administración en Estados Unidos y muchos otros países": "test rápidos, cuarentenas y que la vida siga". Los test de antígenos que han comenzado en Puente de Vallecas, sin embargo, no ha logrado que acuda más que un tercio de los convocados, y se están detectando contagios positivos muy puntuales.
Madrid no ha sido la única que votó en contra en la reunión de este miércoles. También lo hicieron Cataluña, Murcia, Galicia, Murcia, Ceuta y Andalucía. Esta última comunidad también considera que los criterios elegidos han sido "arbitrarios" y pide al Ministerio que devuelva su plan a la comisión técnica para mejorarlos y volver a discutirlo. Pero Illa ya no negociará más, aunque ha dejado la puerta abierta a mejorar la orden que va a emitir con el paso de los días si hiciera falta. La orden aparecerá en el BOE antes del viernes y las comunidades tienen 48 horas para trasponerlas.
La reunión ya iba mal antes de empezar. La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha solicitado al Ministerio de Sanidad "criterios objetivos y claros" para todas las comunidades autónomas, a la hora de confinar municipios, que vayan más allá de "los tres indicadores conocidos en las últimas horas" ."La Comunidad de Madrid pide criterios objetivos y claros para todas las Comunidades Autónomas pero que no se ciñan solo a los tres indicadores conocidos en las últimas horas". Los parámetros, apunta el comunicado difundido a pocos minutos del comienzo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, deben ampliarse dentro del "diálogo" con todas las consejerías de Sanidad de España.
El Ministerio de Sanidad propone a las comunidades autónomas que aquellos municipios de más de 100.000 habitantes con una tasa de incidencia de covid superior a los 500 casos por 100.000 habitantes en 14 días, con un porcentaje de positividad en las pruebas diagnósticas superior al 10% y una ocupación de camas en UCI por pacientes Covid superior al 35% restrinjan la entrada y salida de personas en esas localidades, que cierren los parques infantiles y limiten aforos.
No es suficiente para Madrid, que precisa conocer la "base científica" del baremo apuntado por el Ministerio, que se tenga en cuenta la elasticidad en la comunidad en camas de hospitalización y puestos de UCI así como su capacidad diagnóstica, "muy superior al del resto de CCAA", indica el comunicado.
Además, ha recordado que "se debe tener en cuenta que la ciudad de Madrid es un conjunto de 21 distritos de los que 18 superan los 100.000 habitantes, y por tanto los índices no se pueden aplicar en su conjunto a toda la ciudad".
El Gobierno regional ha propuesto a Sanidad la creación de una comisión con criterios técnicos y científicos pero además legales "teniendo en cuenta que estamos hablando de derechos fundamentales y libertades de millones de personas que esos criterios van a restringir".
Así el acuerdo alcanzado el martes con la Comunidad de Madrid para fijar criterios comunes para aplicar restricciones en toda España podría no salir adelante.
Sanidad advierte de alto riesgo de transmisión descontrolada en algunas zonas
En el borrador enviado a las comunidades este miércoles, Sanidad advierte de que hay un alto de riesgo de transmisión descontrolada del virus en los territorios que registran una tasa de incidencia por encima de los 250 casos por 100.000 habitantes.
Si se estuviera pensando en autonomías, los últimos datos facilitados por el Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) el martes indican que son nueve las comunidades más la ciudad autónoma de Melilla con una incidencia acumulada superior a los 250 casos por cada 100.000 habitantes a catorce días, una lista que lidera la región madrileña con 784,71 casos.
A la Comunidad de Madrid, la siguen Navarra con 685,71 casos por cada 100.000 habitantes, La Rioja (463,70), Castilla-La Mancha (427,48), Castilla y León (398,49), Murcia (385,37), Aragón (370,50), la ciudad autónoma de Melilla (356,12), Extremadura (282,29) y País Vasco (269,68).
Además, la media nacional también supera una incidencia acumulada de 250, en concreto se sitúa en 294,04 casos por 100.000 habitantes a catorce días, según la estadística.
Situación "extrema" y transmisión comunitaria en varios territorios
"La concurrencia de una tasa superior a la señalada demuestra que, tanto las medidas de control como las de refuerzo de capacidades, no han logrado alcanzar en los territorios afectados por esa incidencia el efecto deseado para hacer frente a la evolución ascendente de la curva epidémica", subraya el borrador de Sanidad.
Desde la cartera de Illa inciden en que si la tasa de incidencia supera los 500 casos por 100.000 habitantes, duplicando lo que se considera de alto riesgo, "puede calificarse la situación como extrema, y da perfecta cuenta de la enorme gravedad de la propagación de la enfermedad en las unidades territoriales que la experimentan". A partir de este umbral, dice Sanidad, resulta imprescindible adoptar "con urgencia" de medidas de choque para tratar de controlar en el menor tiempo posible la situación "extrema" generada.