Economía

La preocupación ante la amenaza de que Europa se vea sumida en la estanflación atenaza a los analistas desde el año pasado. Pero lo cierto es que el riesgo nunca ha sido tan cierto como ahora, especialmente para los cuatro grandes de la Unión Monetaria (Alemania, Italia, Francia y también España). Hasta el punto de que los expertos consultados por elEconomista avisan de que la mayor anomalía económica que un país puede afrontar (avances ínfimos del PIB, o incluso decrecimientos, acompañados por tasas de IPC de récord), tras comenzar a manifestarse entre enero y marzo pasados en la mayoría de esos países, presenta visos de que será en este trimestre cuando se afiance, espoleada por la guerra en Ucrania y las semanas de restricciones que atravesó China.

Empleo

El Gobierno convierte la existencia de miles de vacantes en el mercado laboral español, de difícil cobertura, en un nuevo caballo de batalla con el que presionar a las empresas para que eleven los sueldos. Ahora bien, la consulta a las estadísticas europeas más recientes revela cómo este fenómeno dista de ser un problema para nuestro país. Todo lo contrario: España es el Estado miembro de la Unión Europea en el que existen menos vacantes, en proporción al total de empleos disponibles.

Economía

El Consejo de Ministros especificó cuál será la cuantía de la ya conocida como "la mayor oferta de empleo público de la historia por parte de la Administración central" española, una cifra en la que hay mucho que analizar.

Economía

"Hay que pactar ya la reforma de la financiación autonómica". Con estas palabras se dirigía en 2018 el entonces jefe de la oposición, Pedro Sánchez, al ahora expresidente Mariano Rajoy señalando la que es, desde 2015, el gran cambio económico-administrativo pendiente en España. Cuatro años después, y con la segunda legislatura del propio Sánchez ya bien avanzada, el sistema de reparto de recursos entre territorios sigue exactamente igual.

Economía

La recuperación del mercado laboral español le debe mucho al auge del empleo público y, dentro de este sector, son las autonomías las que más se afanan por engordar sus plantillas. Hasta el punto de que, al cierre de 2021, dichas Administraciones acumularon un total de 2,08 millones de asalariados. Lograron así un hito del que no hay precedentes en los 20 años que acumula la serie estadística en vigor de la actual Encuesta de Población Activa (EPA).

Economía

Los manuales de política monetaria son claros a la hora de marcar una clara diferencia entre la Reserva Federal y el BCE. Mientras el banco central de la Unión Monetaria focaliza su mandato en el control de la inflación, su homólogo estadounidense no descuida en absoluto ese objetivo pero debe compaginarlo con el fomento del crecimiento económico y del empleo.

Economía

"Estamos a las puertas del peor escenario para las bolsas y de la peor recesión que haya visto en mi vida". Con tan crudo pesimismo se expresaba, a principios de marzo pasado, el prestigioso inversor y analista estadounidense Jim Rogers. Dos meses después, resulta aún muy arriesgado dar por hecho el vaticinio de Rogers y asegurar que el PIB global está abocado a una contracción. Ahora bien, es innegable que el segundo semestre de este año será un periodo de gran incertidumbre, en el que actuarán seis factores decisivos capaces de, como mínimo, plantear un grave obstáculo a la economía global.

Economía

El boom de las monedas virtuales -o cryptos- siembra ahora las dudas entre los inversores y los supervisores internacionales. Los últimos movimientos acercan el temor de una burbuja. El mercado de estos criptoactivos ha superado ya a la crisis de las subprime.

Economía

El sector exterior ha tenido un rol fundamental para el crecimiento de la economía española en los años comprendidos entre el final de la crisis de 2008-2013 y el comienzo de la pandemia del Covid-19. Pero ahora ese motor renquea y el Gobierno se ve obligado a reconocerlo ante las autoridades europeas. Así, el Programa de Estabilidad 2022-2025 remitido por Moncloa a Bruselas la semana pasada, augura que este pilar de la economía española, lejos de contribuir al crecimiento del PIB como hasta ahora, restará alrededor de medio punto a su avance en el acumulado de 2022 y 2023.

Economía

Las alarmas saltan en los más prestigiosos gabinetes internacionales de análisis económico una vez que el puerto más grande del mundo, Shanghái, cumple un mes sometido a severas restricciones frente al coronavirus. El más reciente estudio sobre los efectos globales de la estrategia Covid cero del Gobierno chino, elaborado por Allianz Trade y actualizado esta misma semana, ya prevé una reducción del tráfico de exportaciones a escala mundial de 135.000 millones de euros sólo en el segundo trimestre de este año. Esa cifra equivale a alrededor de un punto porcentual del volumen total del comercio internacional en 2022, de acuerdo con las cifras que maneja la OMC.