España no se ha contagiado de la 'gran dimisión' que se extiende por EEUU en forma de millones de personas que están dejando sus puestos de trabajo de forma voluntaria ni tiene un problema de vacantes. En este diagnóstico han coincidido el Ministerio de Trabajo y los agentes sociales, que se han reunido este lunes tras ser convocados por la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, y han confirmado que el problema está en las condiciones laborales insuficientes.
Según ha recordado el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey en una rueda de prensa tras la reunión, en datos del Instituto Nacional de Estadística, la proporción de vacantes se sitúa en España en el 0,7% (la media de la Unión Europea en cuanto a vacantes es del 2,5%) y está muy concentrada en el ámbito de la Administración Pública, en concreto en los sectores de Educación y Sanidad. "No hay un problema generalizado de falta de mano de obra", ha indicado.
Sí se da esta escasez en algunos sectores (hay más de 100.000 puestos sin cubrir) y en algunos territorios por encima de otros. En este sentido, Pérez Rey ha reconocido necesaria "una recualificación de los trabajadores" para cubrir las vacantes en los sectores tecnológicos o TIC (Inteligencia Artificial, ciberseguridad, blockchain...).
No es "ausencia de voluntad de trabajar", son condiciones inaceptables
Sin embargo, los "concretos y muy territorializados" de los sectores de la Construcción, el Sector Primario, la Hostelería y en el Transporte se erigen como los más urgentes.
El secretario de Empleo ha matizado que no se puede hablar de "una carencia generalizada" porque, por ejemplo, en el caso de la Hostelería, las vacantes ascienden al 4% de las totales, "un dato muy pequeño que nos hace pensar que lo que sucede en algunos territorios es una falta de adecuación de las condiciones de trabajo".
Se refiere Pérez Rey a algunos convenios de Hostelería que aún se sitúan por debajo del Salario Mínimo Interprofesional. "Esto demuestra que estos trabajadores accederían al salario mínimo, a 1.000 euros, en localidades donde el precio del alquiler puede alcanzar la media de 1.400 euros", ha dicho en referencia a las zonas costeras.
El análisis de Trabajo, por tanto, descarta la "ausencia de voluntad de trabajar" y confirma condiciones de trabajo "insuficientes" para poder vivir en las zonas tensionadas donde se ofertan esos puestos, horarios que impiden conciliar y ausencia de derecho al descanso: "No se dan las condiciones de trabajo necesarias para que los trabajadores accedan a estos puestos de trabajo, fundamentalmente en la hostelería", ha remarcado el secretario de empleo.
Coincide en esta lectura CCOO. "Hay incumplimientos constates de la negociación colectiva y vamos a exigir que si abordamos esta cuestión concreta de las vacantes, las empresas se comprometan a negociar los convenios colectivos que en muchos casos llevan hasta 8 años sin poderse negociar", ha señalado la secretaria confederal de Acción Sindical y Empleo, Mari Cruz Vicente, en la misma rueda de prensa en la que ha urgido a abordar todo lo que tiene que ver con la digitalización y las nuevas formas de trabajo, que precarizan el mercado laboral.
En la cita, Ministerio y patronal y sindicatos han acordado elaborar una hoja de ruta para "operar" en estos sectores mediante un diagnóstico completo de la situación y poder "tomar medidas a corto plazo que resuelvan estos problemas concretos y focalizados en algunos territorios".