POBREZA INFANTIL

El Gobierno ha aprobado el ingreso mínimo vital para 2,2 millones de ciudadanos de España como un instrumento para aplacar la pobreza extrema y las desigualdades entre los más vulnerables. "Hoy es un día histórico, nace un nuevo derecho social en España", anunciaba el vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que ha dado el visto bueno de la medida recordando que la urgencia de la crisis sanitaria ha obligado a acelerar la puesta en marcha de la ayuda. "España tiene un problema de pobreza alta importante. Hay un problema de desigualdad, que emerge por la falta de acción del poder público. Desde el año 2014 el Consejo Europeo se ha estado dirigiendo a España diciendo que tenemos un problema aquí. Es importante diseñar bien las políticas", explicaba el ministro arquitecto de la estructura del ingreso mínimo vital José Luis Escrivá. "Pensamos que podemos llegar a más de un millón de personas en situación de pobreza extrema lo que significaría reducir en un 80% el número de situaciones de este calibre", aseguraba el ministro Escrivá en una rueda de prensa en la que también participó la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.  El ingreso mínimo vital ya es una realidad en España. Desde este mismo sábado, una vez se publique la norma en el BOE los ciudadanos más vulnerables, en situación de pobreza y exclusión social podrán solicitar la prestación para comenzar a cobrar a finales del mes de junio, tal y como explicó esta semana el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. Pero, ¿quienes serán los principales beneficiarios de la medida en nuestro país?

SEGURIDAD SOCIAL

La historia de los programas de rentas mínimas en la Unión Europea es extensa pero España se subirá ahora al carro de países que cuentan con una red de protección final para las familias y hogares más vulnerables, en situación de pobreza y exclusión social. A escasas horas de que el ingreso mínimo vital sea una realidad, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha confirmado que el primer pago de la ayuda se realizará a 100.000 hogares por elección de oficio y se efectuará a finales del mes de junio.

SEGURIDAD SOCIAL

El ingreso mínimo vital que aprueba hoy el Gobierno en Consejo de Ministros extraordinario tendrá una especial incidencia en los hogares monoparentales. Así lo reconoció ayer el propio autor de la medida, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá en una entrevista radiofónica en la que afirmó que 100.000 hogares de los 850.000 a los que se espera cubrir con la prestación pertenecen a esta categoría, es decir, el 12% del total de beneficiarios.

CRISIS SANITARIA

La Seguridad Social afronta un reto sin precedentes en la actual crisis sanitaria, como principal organismo encargado de financiar la mayoría de las ayudas que el Gobierno lleva aprobando durante las últimas semanas con objeto de proteger a empresarios y trabajadores que se han visto obligados a frenar su actividad, y no lo hará en las mejores condiciones presupuestarias. Tras el préstamo aprobado por el Consejo de Ministros de 13.830 millones de euros y los dos concedidos este mismo martes por valor de 30.500 millones de euros, la deuda del organismo encargado de pagar las pensiones en nuestro país con el Estado es de 99.000 millones de euros, es decir, 8,25 puntos porcentuales del PIB.

IMPACTO COVID-19

El golpe para la Seguridad Social asestado por la crisis sanitaria del coronavirus muestras unas dimensiones desproporcionadas con el paso de las semanas. Tanto es así que el déficit presupuestario del organismo encargado de pagar las pensiones en nuestro país triplicará este año el registrado en el pasado ejercicio, pasando de los 17.500 millones de euros de 2019 hasta los 60.000 millones de desfase previsto para este año en el mejor de los escenarios, según las estimaciones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) arrojadas en la evaluación realizada del nuevo Plan de Estabilidad Presupuestaria 2020 publicado por el Gobierno recientemente y en el que se plasma el impacto de la pandemia del COVID-19 en la economía.

Economía

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un Real Decreto-ley de medidas urgentes en el ámbito económico en el que se incluyen dos créditos, por un importe global de 30.502 millones de euros, para afrontar la pérdida de ingresos de la Seguridad Social por los mayores gastos en prestaciones, las exenciones de cuotas y menores cotizaciones, así como para hacer frente al pago del mayor número de prestaciones por desempleo derivadas de la crisis sanitaria.

FINANZAS PERSONALES

La inversión es incertidumbre. Es una de las máximas que hay que tener grabadas a fuego cuando decidimos introducimos en el mundo de los mercados. Nadie, ni el experto más reputado, puede adivinar cómo se van a comportar las bolsas o qué valores van a experimentar mayores subidas en los próximos meses. Sí que existen indicadores de tendencia que pueden dar ciertas pistas, pero siempre tomadas con prudencia y desde la certeza de que todo puede cambiar de un día para otro.

SEGURIDAD SOCIAL

Una de las consecuencias directas de la aprobación del ingreso mínimo vital que tendrá lugar esta semana es el ahorro que supondrá para los servicios sociales de las comunidades autónomas en ayudas de carácter asistencial y subsidiario similares que ahora se solaparían con la nueva prestación de ámbito nacional y que será abonada directamente por la Seguridad Social. En suma, 1.500 millones de euros que actualmente los gobiernos autonómicos destinan cada año en esta red de ayuda final para las personas y hogares sin ingresos, vulnerables y en exclusión social.

Miguel Ángel Menéndez

El Director de Previsión Social en Mercer España, Miguel Ángel Menéndez, es una de las voces más autorizadas en nuestro país a la hora de abordar la cuestión de la implantación de modelos de previsión social complementaria en las empresas, de éxito probado en otros países del entorno comunitario y del resto del mundo. En pleno estallido de la crisis económica que ya sucede a la crisis sanitaria desatada por la pandemia del covid-19 son muchas las cuestiones que surgen sobre el impacto que puede tener esta disrupción en el sector de los planes de pensiones, tanto del ámbito individual como del colectivo, condicionado por la situación de las empresas. Todos los expertos auguran un cambio de tendencia entre los ahorradores y advierten de las consecuencias que pude implicar para el sector ante la pérdida de recursos que puede provocar el desequilibrio generado en la economía en general y más especialmente en el mercado de trabajo de nuestro país, que ya contabiliza más de siete millones de personas que han sido expulsadas de algún modo durante los últimos dos meses y medio, desde el inicio del confinamiento.