ECONOMÍA

Las pymes son sin duda las grandes perjudicadas de la crisis sanitaria que ha instalado en nuestro país una recesión sin precedentes en 2020, con una caída de la economía de entre el 9% y el 15% según las últimas proyecciones del Banco de España. En este sentido, el colectivo de pequeños y medianos empresarios ha solicitado en el Congreso de los Diputados en el marco de la Comisión de Recostrucción que se liberen ayudas por valor de 150.000 millones de euros procedentes de hasta tres vías de financiación para impulsar el tejido productivo en la vuelta a la normalidad. El secretario general de PIMEC, presidente de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) y vicepresidente y portavoz de la Plataforma Pymes, Antoni Cañete, compareció en la Cámara Baja en el marco de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica y aseguró que las consecuencias de la pandemia de COVID-19 para autónomos y pymes es demoledor en tanto que "un 20% de los cuales no volverá a levantar su persiana", según datos de PIMEC. Así, siendo la pyme un factor clave y estratégico para la reconstrucción del país pide Cañete que "cuiden y salven a los que pagan impuestos. "Sin ellos será imposible financiar la sanidad, la educación y las políticas sociales", asegura el presidente de la PMcM quien aboga por lograr un crecimiento sólido, justo y sostenible basado en tres ejes fundamentales: innovación y conocimiento, productividad y competitividad y, finalmente, voz y representación real.

ECONOMÍA

El sector público es el único que ha logrado sortear el impacto de la crisis económica generada por la pandemia. A mes de abril de 2020 se contabilizaban en la Seguridad Social un total de 2.579.237 afiliados en entes de las administraciones públicas. Esto supone, a pesar del paso de la crisis sanitaria, un 1,8% más que los empleados contratados por el Estado registrados en el mismo mes de 2019 (2.533.671 funcionarios). Un hecho que se podría explicar por las fuertes necesidades en términos de recursos humanos que han precisado las administraciones públicas en los últimos dos meses, principalmente en el ámbito sanitario, que registra un incremento de afiliación en los últimos doce meses de casi 80.000 ocupados más.

ECONOMÍA

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha revisado en dos décimas su previsión de déficit para este año, elevándolo hasta el 14% del PIB en el peor de los escenarios posibles, por la puesta en marcha del nuevo ingreso mínimo vital aprobado por el Gobierno y un mayor gasto sanitario del previsto. Todo ello después de que a comienzos del pasado mes de mayo, la Autoridad Fiscal pusiese los puntos sobre las íes a inicios del pasado mes de mayo a cuenta de la actualización del Plan de Estabilidad Presupuestaria. Entonces, el organismo auditor elevó las estimaciones del déficit público que el Ejecutivo sitúa en el 10,3% hasta el 10,9% y el 13,8% en el peor de los escenarios, en el cual la actividad económica no se recuperaría hasta finales de año, estimaciones que vuelve a revisar.

ECONOMÍA

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá aplaca cualquier tipo de excepticismo sobre la eficacia del ingreso mínimo vital aprobado la pasada semana y asegura que será una medida que "hará aflorar economía sumergida" en España. Recuerda además el ministro en este sentido que el cobro de la ayuda está sometido a un estricto itinerario de inclusión que tiene como objetivo final la incorporación del beneficiario al mercado de trabajo. Durante el NEF Online celebrado este jueves con el ministro, este señaló también a raíz de las cuestiones sobre la viabilidad y el coste de la prestación que se trata de una medida "fiscalmente contenida" y que ascenderá a 3.000 millones de euros cuando se abone durante un año completo. Además, señaló que habrá algunas ayudas que se integrarán en el ingreso mínimo, como las prestaciones familiares que suponen un desembolso de 600 millones de euros al año.

MERCADO LABORAL

El mes de mayo ha dado un respiro al mercado laboral con la primera creación de empleo desde el inicio de la pandemia. Y no solo por los 187.814 empleos recuperados entre el día 1 y 31 del pasado mes sino por los datos ofrecidos por los ERTE donde según los datos ofrecidos por el SEPE, hasta 457.909 han salido de los expedientes de regulación temporal de empleo por fuerza mayor, lo que supone un 12,5% de total de trabajadores afectados por esta situación desde el comienzo de la pandemia.

MERCADO LABORAL

El mes de mayo ha dado un respiro para el mercado laboral al tiempo que se mitigan el impacto de la pandemia y de la crisis sanitaria del COVID-19. España creó entre los días 1 de mayo y 31 de mayo un total de 187.814 empleos, situándose el número total de ocupados en nuestro país en en 18.584.176, si bien el efecto devastador que ha tenido esta crisis para el mercado laboral español aún se puede aprecia en los 26.573 parados más inscritos en las oficinas del SEPE, lo que deja el saldo total de demandantes de empleo en 3.857.776 personas.

ECONOMÍA

Una de las consecuencias directas de la aprobación del ingreso mínimo vital ha sido la revisión de las prestaciones no contributivas pagadas por la Seguridad Social y la eliminación de eventuales duplicidades en lo que se ha dispuesto la eliminación de la actual prestación por hijo a cargo que paga el Estado. La ayuda, pasa a integrarse en el nuevo ingreso mínimo vital. "Con el objetivo de evitar duplicidades de cara al ciudadano y en aras de una mayor efectividad de la política, la puesta en marcha del ingreso mínimo vital exigirá también una progresiva reordenación del conjunto de ayudas estatales cuyos objetivos se solapan con los de esta nueva política. Este proceso de reajuste se iniciará con la eliminación de la actual prestación de la Seguridad Social por hijo o menor acogido a cargo sin discapacidad o con discapacidad inferior al 33%", apunta la regulación de la renta mínima publicada en el BOE.

ECONOMÍA

El ingreso mínimo vital será actualizado cada en relación a las pagas no contributivas que abona la Seguridad Social, lo que supone de facto que la nueva ayuda será revalorizada cada año por encima del IPC, según las bases para la revisión anual de las pensiones establecidas por el Gobierno de coalición y refrendadas por el ministro José Luis Escrivá. Esto supone que si bien las pensiones contributivas crecen en relación al IPC, las más bajas y las prestaciones no contributivas lo harán en mayor medida para garantizar el poder de compra de sus beneficiarios | Cómo solicitar la renta mínima y cuánto se cobra.Además, el Estado ha tenido que conceder un primer crédito de 500 millones de euros a la Seguridad Social para poder pagar las primeras nóminas del ingreso mínimo vital. Así aparece recogido en el real decreto-ley de aprobación de la ayuda publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) este mismo lunes, en el que se especifica que, además, se concederán progresivamente todos los préstamos necesarios para la cobertura de la nueva ayuda a través de los Presupuestos Generales del Estado. De este modo, la renta mínima con cargo a la Seguridad Social será una ayuda no contributiva financiada directamente con deuda. Cabe recordar que el coste para el conjunto del año asciende a 3.000 millones de euros.

SEGURIDAD SOCIAL

El sindicato de técnicos de Hacienda, Gestha, advierte al Gobierno de Pedro Sánchez a través una nota que el ingreso mínimo vital aprobado este viernes para 2,3 millones de ciudadanos de nuestro país solo servirá para paliar la mitad de las situaciones de pobreza que se vive en España. Apunta así a que la ayuda para los 850.000 hogares que percibirán la prestación no cumplirá del todo con el objetivo para el cual se articuló de eliminar las abultadas bolsas de pobreza en nuestro país, sobre todo en menores de edad. Mientras que el Gobierno asegura que con la ayuda se logrará reducir un 80% de la pobreza extrema en España.

SEGURIDAD SOCIAL

La renta mínima en España es una realidad desde este viernes tras su aprobación en el Consejo de Ministros extraordinario. La ayuda beneficiará a 2,3 millones de personas de un total de 850.000 hogares, será de carácter no contributivo y tendrá un coste anual para la Seguridad Social de 3.000 millones de euros. A continuación la guía, paso a paso, para acceder a la nueva ayuda.