El mes de mayo ha dado un respiro para el mercado laboral al tiempo que se mitigan el impacto de la pandemia y de la crisis sanitaria del COVID-19. España creó entre los días 1 de mayo y 31 de mayo un total de 187.814 empleos, situándose el número total de ocupados en nuestro país en en 18.584.176, si bien el efecto devastador que ha tenido esta crisis para el mercado laboral español aún se puede aprecia en los 26.573 parados más inscritos en las oficinas del SEPE, lo que deja el saldo total de demandantes de empleo en 3.857.776 personas.
En este sentido, cabe destacar el balón de oxígeno para el mercado laboral que ha visto como recupera casi 200.000 empleos en un mes, mientras que contrasta con la caída de abril, de 49.074 ocupados y, en mayor medida, con el retroceso experimentado en marzo en 833.979 afiliados, que ascendió hasta 898.822 teniendo en cuenta únicamente desde el día 12 de marzo, momento en el que se decretó el confinamiento en nuestro país. Ahora bien, si se analiza el efecto de la pandemia por coronavirus en los tres meses (la evolución desde el 12 de marzo hasta final de mayo), se observa un saldo negativo de 760.082 afiliados.
Pero centrando el análisis en lo ocurrido en el mercado laboral en los últimos 30 días (del día 1 al 31), por actividades económicas, cabe señalar el comportamiento de la construcción (con 50.035 afiliados más, un 6,53%) y de la hostelería (con 35.402, es decir, un aumento del 3,17%). En cuanto al tipo de contrato en ese periodo, destaca el aumento de los afiliados con contrato temporal, que se incrementan un 2,95% (en 105.407 personas), frente a los indefinidos, que lo hacen un 0,45%, en 41.953. Respecto al comportamiento por comunidades, destaca especialmente Baleares, con un aumento de la afiliación del 4,34%; Castilla-La Mancha (del 2,79%) y Extremadura (que ha registrado un aumento del 2,66%).
En un año, 885.985 afiliados menos
En los últimos 12 meses, el Sistema ha perdido 885.985 afiliados, un 4,56% del total. De esta cifra, 776.083 corresponden al Régimen General, que experimenta un descenso del 5,21%, mientras que el Sistema Especial Agrario ha visto disminuir en 17.092 sus afiliados y el Sistema Especial Empleados Hogar, en 32.189. El Régimen General conjunto registra un retroceso de los cotizantes del 5,13%.
El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), por su parte, registró 56.948 personas menos (-1,74%) en comparación con mayo de 2019. Además, el Régimen del Mar disminuye en 3.340 ocupados (5,12%) y el Carbón decrece en 332 afiliados, que supone una caída del 21,6%.
Sin embargo, en mayo, el número medio de afiliados registró un aumento de 97.462 ocupados con respecto a la media de abril (0,53%). Supone el primer aumento intermensual desde el impacto de la pandemia por COVID-19. En marzo se registró un retroceso de 238.801 personas afiliadas y en abril, de 548.093. En mayo de 2019 se incorporaron 211.752 ocupados. En términos desestacionalizados, la pérdida mensual media de personas ocupadas es de 71.000 ocupados. Este dato contrasta con el registrado en abril, cuando se perdían en el mes 691.053.
El mes pasado creció la afiliación mensual en todos los regímenes de la Seguridad Social, con la excepción del Carbón. El Régimen General, cuya tasa aumentó de media respecto a abril un 0,45%, registró un incremento de 62.843 afiliados hasta los 14.106.235. Además, el régimen Agrario marcó un aumento de cotizantes del 4,11%, es decir, 31.220 afiliados más. La ocupación entre los trabajadores del Régimen General en su conjunto se ha incrementado en 87.181, un 0,57%.
Por sectores, en el Régimen General, destaca el crecimiento en la Construcción, con 52.890 afiliados más (lo que supone una subida del 7,06% intermensual; en la Agricultura, con 3.358 más (un 4,73%), y en la Hostelería, con 28.251 afiliados más (un 2,56%).
El Régimen de Autónomos contó con 3.220.907 afiliados medios, tras un aumento de 9.640 (0,30%), y el Régimen del Mar registró 61.944 ocupados, 661 más que en abril (1,08%). Finalmente, el Carbón se situó en 1.205 afiliados medios (-20).
ERTE fuerza mayor
Por último, hay que señalar que del total de afiliados, a 29 de mayo, 2.998.970 estaban protegidos por una situación de suspensión total o parcial por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). De ellos, 2.616.553 se encontraban en situación de ERTE por fuerza mayor. Desde finales de abril, 457.909 personas han dejado de estar en situación de ERTE por fuerza mayor, mientras que 70.094 se han visto incluidas en un ERTE no por fuerza mayor.
Además, el SEPE ha reconocido 3.748.009 prestaciones entre el 16 de marzo y el 31 de mayo (el 98,5% de las solicitudes recibidas), que ya están abonadas gracias al convenio firmado por el Ministerio de Trabajo y las entidades financieras. Dado que hay trabajadores a los que ha afectado más de un ERTE, esta cifra es mayor al total de beneficiarios.
Un alza de paro nunca vista
Además, en los datos de empleo del quinto mes del año publicados este mismo martes se observa una ralentización de las inscripciones de parados al SEPE en comparación con la intensidad de los meses anteriores si bien se trata de su mayor repunte en un mes de mayo de toda la serie histórica. El paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha aumentado en 26.573 personas respecto al mes anterior, con un ritmo de crecimiento mensual que se ralentiza hasta el 0,69 %, lo que sitúa la suma total de demandantes en 3.857.776 personas. Respecto al mismo mes del pasado año los desempleados registrados son 778.285 más, lo que supone un 25% más que entonces.
Por sectores económicos, el paro registrado respecto a abril desciende en la construcción, en 23.717 personas (-6,89%) y en la industria con 262 personas paradas menos (-0.08%). Sube en este caso el desempleo, sobre todo, en el sector Servicios con 40.784 demandantes más (1,50%), en Agricultura sube en 710 trabajadores (0,43%) y, por último, en el colectivo Sin Empleo Anterior, se incrementa en 9.058 personas (3,30%).
El paro registrado baja en siete comunidades autónomas encabezadas por Andalucía (-9.210), Castilla La Mancha (-5.075) y Extremadura (-4.056). Sube, en cambio, en las diez restantes. Sobre todo, en Cataluña (15.339), Madrid (14.336) y Canarias (6.093).
Desborde del gasto en prestaciones
En este sentido, el impacto económico económico asociado al desplome del empleo se puede apreciar en el desembolso efectuado por la acción protectora del Estado hacia los trabajadores y los empresarios con las medidas desplegadas en los últimos dos meses y con un impacto presupuestario en la Seguridad Social de 35.000 millones de euros entre bonificaciones, aplazamientos y ayudas para los autónomos. Así, en el mes de mayo la cifra total de prestaciones abonadas por parte del Servicio Púbico de Empleo Estatal asciende a 5.988.572, de las que 791.921 son nuevas prestaciones.
El total incluye las prestaciones por desempleo y los afectados por un ERTE, incluidos los que regresaron total o parcialmente a la actividad durante el mes de mayo. El importe total abonado asciende a 5.121 millones de euros.
Un 26% más de contratos
Por su parte, el número total de contratos registrados durante el mes de mayo ha sido de 850.617, un 26,3% más que en el mes de abril, mes desde el que la contratación comienza a experimentar una cierta evolución positiva. De ellos, 76.692 fueron contrataciones indefinidas y 773.925 contratos temporales.
Los contratos indefinidos de mayo se dividen, en cuanto a la duración de la jornada, en 45.648 a tiempo completo y 31.044 a tiempo parcial. Los primeros han tenido una bajada, respecto a mayo de 2019, de 60.954 (-57,18) y los segundos se han reducido en 46.515 (-59,97%).