Los autónomos, protagonistas en las demandas de los agentes sociales al Gobierno para afrontar la crisis del coronavirus y uno de los colectivos que se sitúan en el centro de la diana de la crisis económica que sucederá a la sanitaria, son los únicos responsables de que no se haya producido el cataclismo del mercado laboral español en el mes de marzo. Y todo ello debido a que se han mantenido en el RETA a pesar del desplome de la actividad y del cuentagotas con el que han ido llegando las ayudas para un colectivo que es responsable del 75% de la ocupación en nuestro país.
De entrada, cabe destacar que pese a la incertidumbre que genera para el futuro del empleo la actual situación de excepcionalidad, la caída de afiliación de los trabajadores autónomos ha sido 4,5 veces menor que entre los trabajadores por cuenta ajena. Concretamente, entre los días 12 a 31 de marzo, cuando el saldo en la afiliación se desplomó en 898.822 (diferencia entre los 19.344.258 del 11 de marzo y los 18.445.436). De ellos, en el Régimen General, la caída ha sido de 855.081 afiliados (-5,63%), mientras que el Régimen de Autónomos, de 40.877 (-1,25%).
En comparación con el mismo mes del pasado ejercicio, la afiliación al Régimen General descendió en marzo en 238.801 (-1,50%), lo que sitúa el total de afiliados medios en 15.690.350. Mientras, el régimen de autónomos cuenta con 3.252.517 afiliados medios, tras caer en 5.380 personas (0,17%).
Del mismo modo, unos 500.000 autónomos, de los 3,2 millones que hay en España, han solicitado la nueva prestación por cese de actividad desde que arrancó la crisis del coronavirus, según ha detallado el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.
"Esta situación pone de manifiesto que es el momento de acelerar y reforzar las medidas de protección para el colectivo", señala la secretaria general de Uatae, María José Landaburu, "empezando por aumentar el alcance de la prestación extraordinaria con exoneración de cuota, estableciendo que la acreditación de pérdida de ingresos del 75% pueda computarse a partir del 14 de marzo y no en el mes completo".
En este sentido, el presidente de UPTA, Eduardo Abad, calificó de "tremendamente preocupantes" los datos de paro y afiliación del mes de marzo, que mostraron un retroceso de casi 5.400 afiliados medios en el RETA. Si bien este dato, precisa Abad, no incluye a los autónomos que han solicitado el cese de actividad por el coronavirus y aquellos que están intentando conseguir esta prestación por el cierre obligado de su negocio o por una reducción significativa de sus ingresos.
"El coronavirus está haciendo temblar los cimientos del empleo y de la economía y entre todos tendremos que ser reiterativos, persistentes, para que cuando termine el confinamiento y se reactive la economía, pongamos de nuestra parte para salir de la crisis económica que se ha producido como consecuencia de la crisis sanitaria", subraya Abad.
Abril ampliará el desplome
En unos términos más severos, la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) ha lamentado los "nefastos" datos de empleo, que reflejan "la dureza y la crueldad" del impacto de la crisis sanitaria, si bien ha advertido de que en vez de una "hibernación" económica se producirá una "glaciación", con unos meses de abril y mayo "dramáticos" en empleo, si el Gobierno no apoya "de verdad" a pymes y autónomos.
"¡Es una barbaridad esta caída de empleo en un solo mes!", ha exclamado el presidente de ATA, Lorenzo Amor, quien advierte de que en el retroceso no se contabilizan los casi 3 millones de trabajadores que se han acogido a ERTE que ni están en la lista de paro ni en bajada de la Seguridad Social, ya que es una suspensión de empleo.
Subraya así que los datos tampoco reflejan los 360.000 autónomos que han solicitado el cese de actividad extraordinario que, aunque van a percibir una prestación, no están de baja en el RETA y por lo tanto no contabilizan en las cifras. "Todo apunta a que los meses de abril y mayo serán tremendos, dramáticos, para las cifras de empleo, pero esperemos que en junio haya cambio de tendencia", advirtió Amor, quien cree que para ello el Gobierno "tiene que tomarse las cosas en serio".