
La crisis sanitaria del coronavirus está pasando factura en el empleo en España. Según advirtieron ayer los sindicatos, podría haber un millón de personas despedidas, de las que tres cuartas partes tendrían contratos temporales o por obra y servicio.
Respecto a los empleados afectados por Expedientes Temporales de Empleo (ERTEs), fuentes sindicales cifran en 200.000 los expedientes, con 1,2 millones de trabajadores afectados en apenas 15 días, aunque se espera que las personas incluidas en expedientes temporales de empleo en esta fase superen los dos millones. En total, los empleos tocados rondan los tres millones entre despidos (un millón) y expedientes temporales (otro dos).
De momento, no obstante, las cifras son inciertas, pues faltan muchas comunidades autónomas por dar el número de ERTEs presentados. Fuentes del Ministerio de Trabajo declaran que en la Dirección General de Trabajo, dependiente del Gobierno central, se llevan presentados ente 6.000 y 6.500 expedientes, con algo mas de 140.000 trabajadores afectados. En el caso de CCAA, la autoridad laboral de Euskadi ha reportado unos 10.500 Ertes con 81.000 empleos afectados, Cataluña supera los 400.000 trabajadores, Andalucía se acerca a los 150.000 y Galicia contabiliza otros 100.000.
La Comunidad de Madrid reconoce otros 27.000 expedientes, aunque no da una cifra de trabajadores afectados, aunque se trataría en su mayoría de pymes.
En cualquier caso, según la recopilación realizada por elEconomista de los anuncios de ERTEs de grandes empresas o sectores, se contabilizan unos 700.000 empleados hasta este momento.
Los sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT, expresaron ayer conjuntamente su desilusión por el abultado número de despidos, especialmente de trabajadores temporales y de obra y servicio que se vienen produciendo, a pesar de que el Gobierno ha establecido sistemas de flexibilización, como los ERTE express o la posibilidad de reducción de jornadas para que las empresas evitasen cancelar contratos.
Aunque los sindicatos no tienen datos y se remiten a los registros oficiales de desempleo que se conocerán la semana próxima, Unai Sordo, secretario general de CCOO, se aventuró a cifrar en un millón los despidos que se pueden haber producido dada la avalancha de consultas que están recibiendo estos días de trabajadores afectados. En este sentido, UGT y CCOO pidieron esta misma semana en una reunión con varios ministros, encabezada por la vicepresidenta Nadia Calviño, que el Gobierno tome medidas urgentes para cortar los despidos que se han dado durante estos días. Aunque no han planteado al Ejecutivo propuestas concretas, ambos líderes resaltan algunas como la moratoria de despidos que se ha tomado en Italia, con una modificación temporal de la legislación.
Pero también otras fórmulas, como vincular las ayudas que el Gobierno ha abierto para las empresas a que no hayan realizado ninguna cancelación de contratos, sean temporales o de obra y servicio, o fijos o, incluso, aumentar puntualmente las indemnizaciones por cese de contrato.
Consultado por este periódico sobre la petición de los sindicatos de poner coto a los despidos que se vienen realizando, el Ministerio de Trabajo no quiso desvelar si se aprobará alguna medida en el Consejo de Ministros Extraordinario que se celebrará hoy viernes.
El mayor varapalo para el empleo se lo está llevando el turismo
El mayor varapalo para el empleo se lo está llevando el turismo
El mayor varapalo para el empleo se lo está llevando el turismo. La cifra de personas afectadas por los ERTEs presentados hasta la fecha entre grandes cadenas hoteleras y aerolíneas asciende a más de 104.658 trabajadores. Desde los 16.000 de Globalia o a los 13.600 de Iberia.
Otro de los grandes afectados es el sector de la automoción, con sus grandes plantas cerradas. Este sector acumula más de 70.876 personas con su empleo en suspenso. Por su parte, la patronal de los concesionarios, Faconauto, calcula que los expedientes de regulación temporal afectarán a más de 150.000 empleados.
Oros dos grandes sectores son el de la restauración, el de la moda y el de la distribución que acumulan 64.103, 53.268 y 35.527 trabajadores cuyo futuro laboral está en el aire. Aquí se incluye el caso de gigantes como El Corte Inglés (25.900), Inditex (25.000 personas a partir del 15 de abril) o Zena Alsea (22.000), entre otros. McDonalds, por su parte, todavía no ha decidido cuántos trabajadores tendrán Erte, ya que dependerá de cada franquiciado (la plantilla total de la firma es de 24.000 trabajadores).
Frente a este panorama desolador para el empleo, el punto positivo llegó ayer de la mano de Cepyme, que en su Barómetro Pymes desveló que el 60% de la pequeña y mediana empresa confía en mantener o aumentar su plantilla este año pese al COVID-19.
Fe de erratas: Iberstar suspenderá los empleos de 5.000 trabajadores en España. En el mundo su plantilla asciende a 32.000 empleados.