Continúa el viacrucis para el empleo en España, castigado con severidad por el impacto económico de la pandemia y que actualmente es una sangría de incremento de paro y destrucción de puestos de trabajo. Esta es la conclusión que se desprende de los datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y el Ministerio de Trabajo que arrojan un incremento de los parados en el mes de abril de 282.891 personas respecto al mes anterior, un 8% más, situando la cifra total de demandantes de empleo en los 3.831.203 de personas; y una caída de afiliación de casi 50.000 cotizantes en comparación con el mes anterior, que si se analiza el efecto de la pandemia del coronavirus desde mediados de marzo, cuando se declaró el estado de alarma, hasta finales de abril, la pérdida de afiliados al sistema alcanza los 947.896 ocupados.
De este modo, el número medio de afiliados a la Seguridad Social se situó en 18.458.667, lo que representa un descenso de 548.093 ocupados con respecto a la media de marzo, un 2,88% menos. De este modo, a 30 de abril, el número de personas afiliadas a la Seguridad Social fue de 18.396.362, lo que supone que la Seguridad Social registró 49.074 afiliados menos que a día 1, un comportamiento que supone una cierta estabilización del empleo tras el retroceso de 833.979 afiliados que se produjo durante marzo.
De este modo en los últimos 12 meses, el Sistema ha perdido 771.695 afiliados, un 4,01% menos. De esta cifra, 712.160 corresponden al Régimen General, que experimenta un descenso del 4,48%. Es la primera caída interanual en este mes desde 2013. En concreto, el Sistema Especial Agrario ha visto disminuir en 22.418 sus afiliados, mientras que el Sistema Especial Empleados Hogar, en 26.447.
El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, por su parte, perdió 55.474 (-1,70%) en comparación con abril de 2019. El Régimen del Mar disminuye en 3.729 ocupados (5,74%). El Carbón decrece en 332 afiliados, con un descenso del 21,3%.
Si se analiza el efecto de la pandemia de coronavirus en los dos meses (la evolución desde el 12 de marzo hasta final de abril), se observa un saldo negativo de 947.896 afiliados. En la evolución de los afiliados en abril (del día 1 al 30), por actividades económicas los mayores descensos se producen en Comercio al por menor y en Educación. En cambio, han crecido Agricultura, Ganadería, Caza y Servicios relacionados con las mismas, Hostelería y Construcción.
En cuanto al tipo de contrato en ese periodo, destaca con gran diferencia el descenso de la afiliación en los contratos temporales, un -1,63%, mientras que la ocupación ligada a contratos indefinidos crece un 0,23%.
No todas las comunidades autónomas pierden afiliación si se tiene en cuenta la evolución entre el 1 y el 30 de abril. Suman ocupados Islas Baleares (6,17%), Murcia (1,73%), Extremadura (0,6%), Aragón (0,35%) y Andalucía (0,15%).
ERTE fuerza mayor
Por último, hay que señalar que del total de afiliados, a 30 de abril, 3.386.785 estaban protegidos por una situación de suspensión total o parcial por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). Serían el 24,25% de los afiliados en el Régimen General. De ellos, 3.074.462 se encontraban en situación de ERTE por fuerza mayor.
Los sectores donde hay más afiliados en un ERTE son Servicios de Comidas y Bebidas (726.137), Comercio al por menor (448.243), Comercio al por mayor (210.959) y Servicios de alojamiento (206.379). Las comunidades donde hay más ocupados en esta situación son Cataluña (678.684), Madrid (566.307), Andalucía (477.392) y Comunidad Valenciana (349.634).
Récord de prestaciones por desempleo
"El efecto de la crisis sanitaria del COVID-19 comenzó a repercutir notablemente en el paro registrado a partir del 13 de marzo, con especial intensidad en la Semana Santa. En las últimas semanas de abril el paro ha ido moderando su ritmo de crecimiento", explica la nota remitida por el Ejecutivo, si bien la cifra de beneficiarios de prestaciones por desempleo se ha situado en 5.197.451, lo que se traduce en un incremento interanual del 136,56% y supone un récord histórico de prestaciones abonadas por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que ha reconocido la práctica totalidad de prestaciones por ERTE que han llegado al SEPE durante el mes de abril.
La nómina mensual de prestaciones, en la que también se incluye el pago de los ERTE, ha ascendido a 4.512 millones de euros, lo que representa un aumento de 3.976 millones respecto a abril de 2019. El incremento porcentual es del 207,15%. El sistema de prestaciones garantiza la renta del 22% de la población activa.
Aumento del paro por sectores
En términos absolutos, la crisis sanitaria de la COVID-19 incide, sobre todo, en el sector Servicios, donde el desempleo se incrementa en 219.128 (8,76%) personas. En la Industria sube en 26.832 (8,92%), en la Construcción se incrementa en 25.055 (7,84%) personas, en la Agricultura en 4.015 (2,52%) y en el colectivo sin empleo anterior aumenta en 7.861 personas (2,95%).
En cuanto al sexo y edad, el paro registrado aumenta más entre los hombres. En abril se inscribieron 150.461 (9,84%) desempleados, hasta sumar un total de 1.679.403 hombres inscritos. Sin embargo, el paro femenino es mayor, con un total de 2.151.800 desempleadas en las listas del SEPE. Suman 132.430 (6,56%) mujeres más respecto al mes de marzo.
El desempleo de los jóvenes menores de 25 años se incrementa en abril en 31.262 personas (10,87%) respecto al mes anterior, mientras el paro de 25 y más años sube en 251.629 (7,72%).
Aún se firman contratos
Pese al confinamiento y a la hibernación de la economía se han firmado contratos. El número de contratos registrados durante el mes de abril ha alcanzado la cifra de 673.149. En abril de 2020 se han registrado 59.042 contratos de trabajo de carácter indefinido, que representan el 8,77% del total de contratos. Según la duración de la jornada, los contratos indefinidos del mes de abril son 37.499 a tiempo completo y 21.543 a tiempo parcial.
El resto de los contratos, hasta completar el total de 673.149 del mes de abril de 2020, son 1.331 de carácter formativo y 612.776 responden a otro tipo de contratos temporales. Dentro de este último grupo, los de Obra o Servicio Determinado -de jornada a tiempo completo- son el 40,46% del total de todos los contratos, seguido de Eventuales por Circunstancia de la Producción -de jornada a tiempo completo- con el 27,58%. Los contratos temporales con jornada a tiempo parcial suponen el 16,75%.
En el comportamiento del paro por comunidades autónomas, el paro registrado aumenta, sobre todo en Cataluña (50.763), Madrid (41.263) y en la Comunidad Valenciana (38.115).