
El ingreso mínimo vital no irá al Consejo de Ministros de este martes. El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha asegurado que la prestación se aprobará en el último consejo de mayo y comenzará beneficiando -de manera casi automática- a unos 100.000 hogares vulnerables, aunque el número total de receptores alcanzará el millón. Guía para solicitarlo en junio.
En una entrevista en RNE, el ministro ha garantizado que la renta mínima no sufrirá más retrasos" y aunque no ha concretado cuándo podrá empezar a cobrarse ha asegurado que será "con bastante rapidez". "Desde el momento en que se apruebe el Real Decreto, se podrá solicitar el ingreso mínimo vital y se reconocerá el derecho a partir de esa circunstancia", ha indicado Escrivá. "A partir del conocimiento que tenemos de hogares vulnerables que podemos constatar que cumplen las necesidades, estamos tratando de hacer de oficio reconocimiento de partida que permita arrancar con un número importante de hogares", ha dicho el ministro.
Este ingreso, que será mensual, será el mínimo común en todo el país, ya que podrá ser mejorado con otras rentas autonómicas y dependerán de la composición del hogar, con especial atención a aquellos con niños y monoparentales. "Será el mínimo de arranque", ha puntualizado. Escrivá ha recordado que se otorgará teniendo en cuenta la renta familiar, calculada en función del patrimonio neto, menos la deuda y excluida la vivienda habitual, aunque sí tendrá en cuenta valor del piso y de si tiene deudas o no.
La Seguridad Social, ha apuntando el ministro, es consciente de las complejidades de la medida y con el objetivo de mejorar el acceso, estudiarán hacerla efectiva por distintos canales. En peso recaerá sobre la Seguridad Social, pero contará con la ayuda de ayuntamientos, diputaciones y comunidades autónomas. "Lo importante es tener la mayor capacidad de capilaridad", ha dicho Escrivá, que ha recordado que la medida tendrá un coste entre 3.000 y 3.500 millones, que se financiará vía Presupuestos.
"El plan fiscal que tenía el Gobierno y con el que arrancó es el marco adecuado, está bien diseñado y debería ser suficiente"
Sobre la posibilidad de poner en marcha nuevos impuestos, Escrivá ha defendido el plan fiscal que tenía el Gobierno antes de la crisis del coronavirus y ha reiterado que el aumento de gasto relacionado con la pandemia deberá financiarse con deuda pública lo que conllevará retrasar la senda de convergencia del déficit. "El plan fiscal que tenía el Gobierno y con el que arrancó es el marco adecuado, está bien diseñado y debería ser suficiente", ha remarcado. Esta declaración de intenciones choca con las intenciones de Podemos para crear un impuesto a las rentas de más de un millón de euros.
¿Acudirá España al MEDE? El ministro ni ha confirmado ni ha desmentido. En su opinión, la utilización o no de este mecanismo europeo "dependerá de las circunstancias futuras", por lo que no hay que adelantar aún decisiones al respecto. En cualquier caso, Escrivá, ha indicado que, a diferencia de cómo estaba diseñado en el pasado, el MEDE esta vez es "más atractivo", pues no hay condicionalidades macroeconómicas para los países y las condiciones de financiación son "buenas".
Preguntado por la posibilidad de un recorte de las pensiones dada la situación actual de gasto, el encargado de la cartera de Seguridad Social ha desmentido este extremo. "El Gobierno va a retomar, en cuanto pase esta urgencia, su intención de crear, junto al Pacto de Toledo, un marco estable a medio plazo donde las pensiones mantengan su poder adquisitivo", ha dicho.
"Ese es el plan y lo retomaremos", ha dicho el ministro, que ha insistido en que el aumento de deuda y los menores ingresos causados por la crisis, "y que se puede extender un año como máximo", es temporal y no estructural. "Por tanto, todas estas referencias que se están haciendo sobre las pensiones me parece que no están sustentadas en nada sólido", ha subrayado.
"Recuperación interesante" de los afiliados
El ministro se ha mostrado confiado en una recuperación de los afiliados. Escrivá ha reconocido que las cifras del mes de mayo "no van a ir muy bien", pero se está produciendo una "recuperación interesante" en algunos sectores, como la construcción. En este sentido, ha resaltado que este sector perdió 150.000 empleos en marzo, pero, según ha detallado el ministro, entre finales de abril y las dos primeras semanas de mayo ha sumado 60.000 cotizantes, con lo que la pérdida acumulada de empleos en este sector desde que estalló la crisis es ahora de 90.000 puestos de trabajo.
En cualquier caso, Escrivá ha subrayado que lo "verdaderamente notable" es que como resultado de toda las medidas de protección de rentas adoptadas por el Gobierno -en particular, los ERTE-, la destrucción de empleo está siendo "moderada" para la magnitud de la caída económica que se está sufriendo.